Letra A

Autoestima

Cuando hablamos de conceptos referidos a la percepción de cada persona, entramos en un mundo casi ilimitado, donde no existen definiciones precisas, siendo uno de ellos el referido a la autoestima.

Y es que, la autoestima comprende una serie de factores que son tomados en cuenta dentro del campo de la educación y de la psicología, razón por la cual a continuación abordaremos ítems como: su definición, grados de la autoestima, su importancia, entre otros tópicos de relevancia.

Definición de la Autoestima

Básicamente, la autoestima es una serie de pensamientos, percepciones, sentimientos y evaluaciones, que tiene cada individuo hacia sí mismo, que comprenden tanto rasgos físicos de nuestro cuerpo como del propio carácter.

Es la forma en que cada individuo se percibe a sí mismo.

Cuando se habla de autoestima, dentro del marco de las necesidades humanas, la misma hace referencia a la necesidad de aprecio que tenemos las personas, siendo que existen dos connotaciones: el aprecio que se tiene por uno mismo y el aprecio o respeto que recibe de las demás personas.

En tal sentido, el aprecio por uno mismo: se refiere al amor propio, la suficiencia, la confianza, entre otras virtudes que nos atribuimos.

Mientras que dentro del aprecio que recibimos de las demás personas, consta del nivel de aceptación, de reconocimiento, u otras facultades que nos atribuyen externamente.

De acuerdo a Maslow, la expresión de afecto más sana, es aquella manifestada, mediante el respeto que les merecemos a otros, más allá del renombre, de la adulación o de la celebridad.

Para el ser humano, el tener una adecuada autoestima, puede ser la diferencia entre tener o no tener éxito en la vida, ya que está demostrado que existe una estrecha relación entre los diversos problemas del individuo y su nivel de autoestima.

En tal sentido, este concepto del campo de la psicología, tiene especial incidencia tanto en los aspectos personales como profesionales de cada individuo, de allí la importancia que ha tenido como objeto de estudio de las ciencias humanistas.

Al respecto, Carl Roger, principal defensor de la psicología humanista, indica que muchas veces las personas poseen problemas, debido a que se desprecian y se consideran a sí mismos, como seres sin valor o que no merecen ser amados.

Niveles o Grados de La Autoestima

Como todo concepto, referido a la percepción, no existe un valor fijo o preciso para su medición, no obstante la autoestima presenta ciertos grados o niveles de rango, los cuales se pueden denotar de la siguiente manera:

  • Autoestima Baja: Es cuando el individuo, no encuentra motivos de bienestar o tiene la percepción que se encuentra equivocado como persona.
  • Autoestima Alta: En este caso, la persona se siente confiada para la vida, se percibe capacitado y con valor para afrontar las situaciones que se le presenten. De igual manera, se siente apreciado como persona.
  • Autoestima Media: En estos casos, pueden existir lapsos de comportamiento, donde la persona se sienta apta y apreciada, mientras que en otras circunstancias, se sienta equivocada, llegando a manifestar acciones incongruentes entre sí.

Se cree que, toda persona tiene la capacidad de desarrollar la autoestima positiva. De igual manera, es poco probable que existan personas que tengan una autoestima nula o sin desarrollar en algún aspecto.

Pasos dentro de la Autoestima

Dentro de este interesante concepto, destacan ciertas fases o eslabones, para el logro de una adecuada autoestima, siendo los mismos:

  • Auto reconocimiento: Es la percepción intrínseca, que tenemos de nosotros mismos, abarcando desde nuestras habilidades, hasta el potencial y habilidades que como ser podemos ofrecer o aportar al resto de la sociedad.

Se incluyen cualidades mentales y físicas.

  • Auto aceptación: Es el grado en que cada individuo se acepta, tal cual y como es, con sus defectos y virtudes. Tanto en el plano social, físico y psicológico.

Dentro de este proceso de auto aceptación, podemos señalar cierto alcance:

  • Ser conscientes que siempre seremos seres humanos con defectos o fallas, las cuales son rasgos innatos a nuestra propia naturaleza.
  • Debemos ser responsables y justos, a la hora de reconocer ciertos rasgos (tanto físicos como psicológicos) que nos pueden afectar negativamente como personas.
  • Auto valoración: Es darle el justo valor a los rasgos buenos de nuestro comportamiento, aquellas facetas que nos aportan mejoras, y nos permiten un aprendizaje y crecimiento como seres pensantes que somos.
  • Auto respeto: Es el proceso de aceptación, de nuestras emociones y sentimientos. Sin llegar hacer señalamientos o reclamos. En este particular, el individuo está consciente que merece su felicidad por derecho natural.
  • Auto superación: Es necesario que la persona tenga presente sus virtudes y potencialidades, con lo cual llega aceptarse y respetarse, lo que se traduce en un continuo proceso de superación.

En este contexto, el individuo podrá llegar a desarrollar una adecuada autoestima, y estará en la capacidad de resolver cualquier situación que se le presente tanto en el plano personal como profesional y afectivo.

Importancia de contar con un Buen Nivel de Autoestima

En resumen, el ser humano es un todo, entre sus rasgos físicos y psicológicos, y no podrá llegar a desarrollar todo su potencial, sin al menos tener un balance ideal entre los mismos.

En tal sentido, la autoestima es síntoma del estado de salud psicológico, sin el cual no podrá contar con un adecuado nivel de amor y respecto, tanto de parte de las demás personas como de sí mismo.

Ahora bien, si el individuo cuenta con una adecuada autoestima, tendrá una mejor disposición para enfrentar las circunstancias de la vida, y salir airoso de las mismas.

Todo ello en virtud, que podrá actuar con respecto y consideración hacia las demás personas, lo que se traduce en la consecución de relaciones interpersonales que enriquecen y evitando aquellas relaciones dañinas o destructivas.

Tips para Mejorar la Autoestima

Para mejorar nuestro nivel de autoestima, bien podemos, entre otras cosas; aplicar lo siguiente:

  • Hacer valer nuestras posiciones, siempre en el marco del respeto hacia los demás. No se debe buscar la aprobación de nuestras acciones, por parte de la sociedad.
  • Dejar pasar los errores del pasado, para poder disfrutar el presente y por ende construir un mejor futuro.
  • No compararse, de manera obsesiva con los demás: no debemos medir nuestro éxito en la vida, por las metas logradas por otras personas. Simplemente, entender que cada persona debe ser feliz con las herramientas que posee.
  • Dar la justa proporción a nuestros defectos y virtudes. Esto nos llevará a trazar metas realistas, que en verdad podamos lograr en un plazo real y con los recursos que contamos.

Deja tu respuesta