El círculo cromático suele ser usado en representaciones pictóricas o artísticas, así como en representaciones lumínicas. Más detalles a continuación.
¿A qué se le conoce como círculo cromático?
También denominado rueda de colores, es la representación en sentido gráfico, ordenado y en forma de círculo, de la gama de colores visibles ante el ojo humano en conformidad con su tono o matiz, discriminando de esta manera entre colores primarios y derivados.
Con frecuencia, estos son representados en degradé de colores que facilitan la visualización de las tonalidades.
Mientras tanto, otros tipos de representación integran el modelo escalonado, que incorpora 6, 12, 24, 48 o incluso más colores distintos; y el hexagrama, con forma de estrella, cuyas puntas representan cada color y permite ver contrarios y complementarios.
Cabe mencionar, que este tipo de herramientas es de larga data, de hecho, el artista Leonardo Battista Alberti, en 1436, en su tratado De Pictura, creó diferentes maneras de representar la gama de colores.
Primero, utilizó el rectángulo, el triángulo y el círculo, partiendo de los colores primarios considerados en aquella época: Amarillo, azul, verde y rojo.
Más adelante, surgió un modelo (que inspira al actual), el cual estaba fundamentado en los tres colores primarios (amarillo, rojo, azul), así como sus derivados, este modelo se conoce como RYB (por las iniciales en inglés de los colores: Red, Yellow, Blue).
Este fue inmortalizado en una obra literaria del poeta de origen alemán Goethe, llamada Teoría de los colores, alcanzando los seis colores y enseñado actualmente en las escuelas de pintura.
Según plantea este modelo tradicional, los colores poseen su contrario en la rueda, el rojo se opone al verde, el azul se opone al naranja, el amarillo al violeta, y así de forma sucesiva. En cuanto a la ubicación: Los colores cálidos están ubicados hacia la derecha del círculo y los fríos hacia la izquierda.
Círculo cromático natural
Al ser distribuidos todos los colores del espectro de la luz en el círculo cromático, obtenemos un círculo cromático natural. Este aparece como tal, luego de los estudios de Newton sobre la luz y posteriormente por el surgimiento de la fotografía a color.
Por lo tanto, se convirtió en una herramienta básica en el tratamiento de los colores a nivel industrial.
Esto permitió el surgimiento de nuevas propuestas de organización del color, como por ejemplo, el RGB (red, green, blue) o el modelo CMYK (cyan, magenta, yelow, black) que sería una versión inspirada en el antiguo modelo de Goethe y muy usado en la edición e impresión en la industria.
Los modelos modernos pueden dividirse así
- Aditivos del color: Cuya propuesta es componer un color incorporando la luz, lo que quiere decir, que es la sumatoria de colores avanzando hasta el blanco.
Para este modelo los colores contrarios son: Azul-amarillo, magenta-verde y rojo-cian.
- Sustractivos del color: Propone componer el color partiendo de la sustracción de la luz, es decir, avanzando hasta el negro en el proceso de superposición de los colores.
En este modelo, los colores contrarios son: Cian-rojo, magenta-verde y amarillo-azul.
- Blanca y negro: Son colores contrarios, aunque no son colores, en realidad éstos son tonos, así como también el gris, es decir no poseen colorido.
El blanco es considerado como la integración de todos los colores (con mucha dosis de luminosidad), mientras que el negro es la ausencia de todos los colores del espectro (y por ende posee muy poca energía y luz).
No obstante, el negro y el blanco al ser combinados, dan como resultado al gris, que está marcado también en las escalas, esto da origen a un círculo específico llamado “círculo de los grises”.
Esta tríada genera infinidad de colores, capaces de ser detectados por la vista humana y que pueden ser factibles de emplearse en el mundo de las artes gráficas, ya que favorece una cantidad variable de subdivisiones.
Sin embargo, de ella no se puede obtener los colores “pasteles”, que poseen añadido de blanco en distintas proporciones.
Los colores primarios y sus derivados
Estos van a depender del círculo cromático. En el tradicional, serán el rojo, azul y amarillo, en tonos asociados a pigmentaciones naturales, los cuales podrían estar bajo estándar o ser elegidos por los autores.
Mientras tanto, en un círculo sustractivo los colores primarios estarán dependiendo de los pigmentos utilizados, como por ejemplo, los que contienen un cartucho de color para impresión, que están estandarizados.
Sin embargo, hay variedades en función de la clase de pigmento, tinte, calidad, etc. Estos colores primarios son magenta, cian y amarillo.
Por su parte, en el círculo aditivo, dependen de la sensación del ojo humano ante la luz, debido a que nuestro órgano visual es tricromático, pero depende a su vez del tipo de luz. En este caso los colores primarios son: Verde, rojo y azul.
Asimismo, los colores secundarios son la mezcla de dos primarios, cuya mezcla pudiese estar en partes iguales o variar según el matiz que desee el autor, por lo que pudieran existir muchas variedades.
Por último, los colores terciarios se obtienen al mezclar un primario con un color secundario, y se exhiben en los círculos cromáticos de 12 colores.
Para ejemplificar esto mejor, Charles Blanc ideó en el año 1867, un método para graficar las relaciones entre los colores, al cual llamó estrellas de colores o dodecagramas.
Coloración modelo tradicional
En este método los colores primarios y derivados son estos:
Colores primarios: Amarillo, rojo y azul.
Secundarios: Verde, naranja, púrpura.
Terciarios: Amarillo naranja, rojo naranja, azul turquesa, rojo púrpura, azul púrpura.
Coloración modelo sustractivo
Colores primarios: Cian, amarillo y magenta.
Secundarios: Verde, rojo y amarillo.
Terciarios: Verde amarillo, naranja, azul ultramar, azul verde, carmesí.
Coloración según modelo aditivo
Primarios: Verde, rojo y azul.
Secundarios: Cian, amarillo y magenta.
Terciarios: Verde cian, naranja, lima, azul, fucsia y violeta.
¿Cómo crear un círculo cromático?
Tú puedes crear un círculo cromático, puedes hacerlo de los colores que desees, pero teniendo en cuenta que la cantidad de colores debes dividirla entre seis
Esto para que tus colores secundarios estén justamente en el medio de los primarios, de tal manera que, el número de colores (x) dividido entre tres (los primarios) nos da como resultado los lugares que deben existir para separar los colores primarios (p) y p dividido entre dos da el punto medio entre dos colores primarios, que son los colores secundarios, los demás son terciarios.