Desde hace algún tiempo se ha hecho tendencia lo holístico, esa corriente o pensamiento que aborda cualquier aspecto o sistema desde una visión integral, es decir, como un todo compuesto y global.
La teoría del holismo ofrece un camino para mejorar la vida en todos los aspectos posibles, desde el espiritual al material, ambos conectados con todo lo que nos rodea.
Sigue leyendo y descubre más sobre lo holístico, las visiones y teorías que existen al respecto y algunos ejemplos calves.
Holístico: La suma de un todo
Como adjetivo, lo holístico indica que algo es relativo al holismo y surge del término griego hólos, que en español significa ‘total’ o ‘entero’.
Se trata acerca de una filosofía o perspectiva filosófica que propone el estudio del universo como un todo compuesto, sin partes independientes, solo secciones de un conjunto que se retroalimenta a sí mismo, por lo cual debe ser estudiado entendiendo las relaciones establecidas entre sus secciones.
El concepto surgió en 1926, cuando Jan Christiaan Smuts describió cómo la naturaleza tiende evolucionar de forma creativa para formar un todo.
Hoy, lo holístico se suele aplicar en muchos escenarios: Planteamientos, paradigmas, pensamientos, programa, visiones, con lo cual se indica la integralidad al analizar una realidad.
Actualmente la holística es una visión tomada por diferentes disciplinas, casi como una sub-disciplina aparte, como por ejemplo: Medicina holística, psicología holística, etc.
¿Cuál es su orientación?
La holística trabaja cuatro aspectos: El físico, emocional, mental y espiritual y si uno se afecta, los otros tres también. Por tanto, holísticamente se toma en cuenta a cada uno de ellos.
Aparte de esto, tiene otros enfoques dentro de la vida cotidiana, como puede verse la alimentación o el aprendizaje o proceso de educación.
También tiene una orientación en la medicina, sin rechazar la convencional, y tratando de escuchar al cuerpo y determinar cuándo se debe tomar un medicamento natural, o por el contrario, descubrir si la situación es crónica y debe atenderse convencionalmente.
La vida holística aprecia la unión entre la medicina tradicional y las herramientas alternativas, mientras que, sobre la nutrición se centra en promover el consumo natural y sanador de los alimentos y sus nutrientes, vitales para el bienestar físico y mental.
Visión holística
La visión holística se da en cualquier escenario y debe ser contemplada en su totalidad.
Por ejemplo, un médico holista ve la enfermedad como una afección general del cuerpo, y no como un problema de un órgano en particular.
En el ámbito empresarial, se basa en la perspectiva del conjunto de estrategias y actividades que se deben desarrollar en esa organización.
Pensamiento holístico
Es una forma de observar y analizar la realidad integralmente y es un modo natural del ser humano, quien tiene la capacidad de abstraer ideas, conectarse y ver las cosas en conjunto. Del mismo modo, se suelen utilizar otros conceptos como “sistémico” o también “complejo”.
Tipos de holística
En la medicina
Para la holística, la terapia alternativa concibe al ser humano como un todo; lo examina de forma completa e indica un tratamiento terapéutico, que abraca su entorno y los aspectos que lo rodean.
Se utiliza para tratar problemas físicos (dolores musculares) y psicológico (angustia y depresiones) y utiliza métodos tradicionales y naturales, con equipos modernos. Dentro de la medicina holística incluye la homeopatía, yoga, la acupuntura, entre otras.
En el marketing
Consiste en la integración de los componentes del mercadeo, en cuanto a lo relacional, integrado, interno y responsable.
Su objetivo es reconocer que todo importa y que es necesario adoptar una visión amplia e integrada de los objetivos y propósitos que se plantean, ejecutan y consiguen.
Holística de masaje
Se trata de una perspectiva de la profesión masajista que se centra en conocer el estado físico y mental de la persona, con el objetivo de establecer una estrategia mucho más efectiva para garantizar la relajación y distensión grata y completa.
Consiste en un método que trata de detectar puntos específicos para atacarlos a través del masaje, ayudando a promover la armonía completa del individuo, despojándolo no sólo de sus tensiones físicas sino también de las espirituales y mentales.
En consecuencia, se enfoca en hallar esos puntos donde se piensa que la energía está almacenada como un coagulo, para con las técnicas poder movilizarla y abrirle paso a través del cuerpo.
El masaje holístico ejecuta prácticas tradicionales como la digitoterapia, quiroterapia y cristaloterapia.
¿Cómo poner en práctica la holística?
A decir de los expertos, lo primero que se debe hacer es fluir, aunque sea algo que requiere mucha práctica. Es un camino donde se deben tomar decisiones, crear balances y sanar intencionalmente los cuatro aspectos del bienestar: Físico, emocional, mental y espiritual.
Lo más óptimo para darle paso a esta filosofía es fomentar el autocuidado, para esto es indispensable crear hábitos para el bienestar general como: Una alimentación apropiada, la meditación, salir a caminar al menos una hora, interactuar con cierta frecuencia con amigos y familiares e ir a un psicólogo.
Asumir la gratitud como un hábito es otra herramienta importante. Muchas veces se puede estar más feliz o más saludable, otras veces no, pero sentirse agradecido de aún respirar entendiendo que los malos momentos de la vida son sólo momentos, es parte crucial del holismo.
Sin embargo, este concepto es bastante abierto, lo cual permite que cada persona pueda entenderlo, asimilarlo y practicarlo aunando sus propios valores y principios.
No hay una acepción rígida para el Holismo, pero sí podemos tomar unas palabras claves para tener esa vida holística que han de ser permanentes y recordarlas a diario: Balance, sinergia, consciencia y bienestar.
La holística recomienda llevar una vida sana, basada en una alimentación balanceada, practicar alguna actividad física y cultivar pensamientos positivos.