Letra L

Lucha de Clases

A lo largo de la historia, se han suscitado diversos acontecimientos con diversos grados de incidencias en las sociedades, afectando desde su estructura, su forma de gobierno, la economía y otros factores de relevancia.

Entre tales acontecimientos, tiene alta relevancia el referido a la lucha de clases, por lo que a continuación explicaremos ítems como: su definición, orígenes y variaciones, concepciones, entre otros temas de interés al respecto.

Definición de La Lucha de Clases

La lucha de clases es considerada una corriente o teoría, que explica la existencia de ciertos conflictos sociales, originados de disputas o discordias inherentes a cualquier sociedad políticamente organizada, donde convergen sectores o clases sociales con intereses distintos.

Por lo general, la piedra angular donde se originan tales conflictos, son las diferencias existentes en los niveles socioeconómicos de cada sector que integra determinada sociedad.

Los mencionados conflictos pueden causar cambios o progresos sociales o políticos.

Origen de Las Luchas Sociales

Aunque la lucha de clases, para muchos está ligado a Karl Marx, fue Nicolás Maquiavelo el primero en impulsar el concepto y explicación de los conflictos en las sociedades políticamente organizadas.

En tal sentido, Maquiavelo postulo que los conflictos se originan en las diferencias existentes entre los tipos o niveles de vida que tiene, por un lado, el del pueblo, y por otro lado, el de los grandes (considerados aquellos que gobiernan al pueblo).

Posterior a Maquiavelo, en los Discursos sobre la primera década de Tito Livio, fue introducido un tema relevante, según el cual la división social se deriva del orden político, lo cual era una forma de explicar la obra de Nicolás Maquiavelo.

Al respecto Maquiavelo, sostenía que en toda República, existían dos espíritus contrapuestos, el del pueblo y de los grandes, siendo que todas las leyes hechas para beneficiar a la libertad, eran producto de la separación o desunión de ambos grupos.

Luego, estos conflictos, fueron vistos como basados en clases sociales, entendidas como relaciones que giraban en torno a la propiedad,

De allí que para el año 1754, Jean Jacques Rousseau, postuló: “El primer hombre al que, tras haber cercado un terreno, se le ocurrió decir “”Esto es mío” y encontró a gentes lo bastante simples como para hacerles caso, fue el verdadero fundador de la Sociedad Civil”.

Ya para el año 1776, Adam Smith, luego de sus investigaciones, determinó que el producto del trabajo era distribuido en tres diferentes clases o categorías de pueblo.

Tal distribución, era para la renta de la tierra, salarios del trabajo y las ganancias del capital; siendo que tal distribución no era equitativa y representaban tres niveles u órdenes de ingreso.

En base a los mencionados ingresos, estaban los que vivían de la ganancia, los que bien del salario y los que bien de las rentas, en base a los cuales se desprendían los otros órdenes o sectores de la sociedad organizada.

En el año 1790, Edmund Burke, propuso una justificación para instaurar un poder real, que estuviese por encima de las partes involucradas, ya que cada clase tendría la necesidad de alegar a su favor en cualquier conflicto, por lo que tal pode real tomaría decisiones sin estar involucrado.

Variaciones de las Concepciones relacionadas a las luchas de clase

Con la llegada de la Revolución Francesa, se registró la aparición de nuevos actores en lo político y en lo social, quienes no poseían bienes materiales, no obstante lograron la acumulación de poder mediante alianzas con diversos sectores de la sociedad.

Tales actores, llegaron a tener incidencia en el comportamiento de la sociedad, ya que tenían el poder o facultades para tomar decisiones que dictaban ciertas obligaciones del resto de los sectores.

Es por ello que se originaron ciertas concepciones, las cuales son:

  • Concepción de carácter conservador: en virtud que, desde las clases sociales se origina movimientos sociales, como producto de la lucha de clases, las primeras persiguen el objetivo de ascender en los escalones o niveles de la sociedad.

En primera instancia, en la Revolución Francesa, se dio una forma de colonización del Estado, por parte de la burguesía, quien era uno de los notorios sectores de la sociedad.

  • Concepción Anarquista: este grupo, mantenía la idea que la lucha de clases eran determinante para definir la organización política de la sociedad.

En esta noción, la lucha tenía un carácter revolucionario mediante la cual se luchaba contra la opresión y el Estado.

Tal concepción se basaba en las diferencias de niveles socioeconómicos, siendo que existían grupos que perseguían dominar a otros con menores recursos, y cuya meta era la explotación en términos económicos.

  • Concepción marxista: Karl Marx, postulaba que las luchas sociales, generaban cambios y progresos en el bienestar de la sociedad, siendo que en su teoría, la historia de todas las sociedades se basaban en la historia de lucha de clases.

Dentro de esta concepción, Marx consideraba que la lucha de clases, se daba entre dos clases o sectores sociales, que por definición poseían intereses distintos.

Adicional a las características propias de cada sector, se consideraba de igual manera las relaciones existentes entre ellos, como consecuencia de las condiciones específicas del gobierno imperante en determinado momento de la historia.

Así mismo, era importante tomar en cuenta los comportamientos de otros sectores que integraban la sociedad, y hasta el desarrollo económico del momento.

Marx, consideraba que a lo largo de la historia, las luchas sociales, se habían reducido a conflictos entre dos grandes sectores: el proletariado y la burguesía.

Algunas Críticas a las Luchas Sociales

Como todo movimiento social, las luchas sociales presentan cierta división en cuanto a las críticas recibidas, las cuales mencionamos a continuación:

  • Aquellos que rechazan las luchas sociales como motor determinante o progreso de la sociedad en la historia.
  • Quienes niegan la existencia de clases sociales, y por ende cualquier disputa que se presente entre los diferentes sectores de una sociedad.

Otra forma de visualizar este tema, fue esbozado por Ludwig von Mises, quien difería de la conceptualización dada a las clases sociales, basándose en el aspecto en el aspecto económico.

En tal sentido, Ludwig indicaba que lo importante era determinar el factor político-ideológico, que era la causa de la oposición o el conflicto.

Deja tu respuesta