Letra P

Partículas subatómicas

Las partículas subatómicas fueron un hallazgo por accidente del científico Joseph Thompson, quien por curiosidad buscaba comprender aún más sobre la interacción que existe entre la electricidad y la materia.

Historia de las partículas subatómicas

Para ese entonces, Thompson recopiló información de investigaciones pasadas para establecer las bases de su propio estudio con electricidad; de esta manera, poder ubicar las fallas de sus predecesores y lograr el objetivo de su investigación.

En consecuencia, usó su ingenio mientras experimentaba la conducción de la electricidad a través de gases, estos rayos que emitían los electrodos negativos del rayo catódico, que contenían partículas de carga negativa, lo que más tarde denominaría como corpúsculo.

Así mismo, calcularía el peso de su masa, llegando a reveladores datos donde esta nueva partícula poseía una unidad de carga mucho menor a las ya conocidas por el hombre, y así, fue como Thomson descubrió las primeras partículas subatómicas.

Fue de esta forma, como un repentino evento al azar colocó a este físico como el descubridor del electrón, abriendo el paso hacia el interés del estudio de las partículas más pequeñas que el átomo, que en ese tiempo era impensable, dejando entrever la importancia de su estudio.

Definición de las partículas subatómicas

Lo primero que hay que saber de las partículas subatómicas, es que éstas forman parte de los átomos, siendo ésta la unidad básica de su estructura, pues toda materia que nos rodea está compuesta por átomos.

A su vez, el átomo está formado por tres partículas, las cuales son: El protón, electrón y el neutrón. Gracias a los adelantos de la tecnología, sabemos que estas contienen unidades aún más pequeñas.

Las partículas subatómicas se caracterizan por ser una estructura de la materia más pequeña que el átomo, y a su vez, estas partículas están contenidas dentro de él, formando parte de sus propiedades.

Por consiguiente, estas partículas pueden ser compuestas o elementales; además, existen otras partículas que no forman parte del átomo, entre ellas figuran los bosones y los neutrinos.

¿Cómo se estudian las partículas subatómicas?

Es importante destacar que, a las partículas subatómicas es imposible encontrarlas en condiciones normales debido a su gran inestabilidad, lo que las hace difícil de producir.

Por ello, este evento se produce de forma aleatoria debido a la acción de los rayos cósmicos, una vez que chocan con los átomos de nuestra atmósfera.

Para su estudio, se usan los aceleradores de partículas, los cuales imitan la acción explicada anteriormente; eso sí, teniendo un control estricto para tener las condiciones necesarias para su creación.

De hecho, gracias a esta forma controlada es que se ha podido descubrir en la actualidad muchas más partículas subatómicas, y se prevé que existan muchas más, solo que no se cuenta con la tecnología necesaria para poder estudiarlas a profundidad.

Sin embargo, gracias al desarrollo de disciplinas, como la teoría cuántica, la física nuclear y la electroquímica; podemos saber hoy día que el átomo posee propiedades químicas.

Esto es debido a su composición, en su mayoría de vacío, y además, concentra gran porcentaje de masa dentro de su núcleo, donde otras partículas giran a su alrededor.

Características de las partículas subatómicas

En la antigüedad, solo se tomaba como referencia al átomo como la partícula que contenía y formaba toda la materia de la tierra; también, se creía que esta era la partícula más pequeña del universo.

Sin embargo, una vez que surgieron las nuevas teorías de este campo, se encontró que dentro de los átomos existen otras partículas subatómicas aún más pequeñas, y que cada una tenía una carga y una función específica.

¿Cuáles son las partículas subatómicas?

Entre ellas tenemos los protones, neutrones y electrones. Este trío posee una característica en común, es que todas son partículas compuestas; igualmente, estas partículas tienen su propia estructura y carga eléctrica.

Gracias a los avances tecnológicos, en el presente se conoce la existencia de muchas partículas subatómicas, que te nombrare a continuación:

  • Quark.
  • Mesón.
  • Leptón.
  • Hadrón.
  • Neutrón.
  • Neutrino.
  • Protón.
  • Bosón.
  • Positrón.
  • Fermión.
  • Electrón.

Esta lista podría dar para más, pues las partículas subatómicas esconden muchos secretos, pero debido a la limitación de la tecnología actual y la inestabilidad de estas partículas dificultan su estudio haciendo lento su avance en esta materia.

Es probable que en los años venideros esta lista crezca y el átomo nos siga sorprendiendo mucho más con sus calidades y partículas ampliando mucho más su interacción y funcionamiento.

Las 3 partículas subatómicas

En este apartado nos centraremos en tres partículas subatómicas en específico, de las cuales hay mucha documentación y que se han estudiado por años estas son: El electrón, protón y neutrón.

  • Protón: Se trata de una partícula subatómica que está contenida en el núcleo del átomo y entre sus características principales se encuentra que esta partícula posee una carga positiva.

Además, todos los neutrones y protones que están contenidos en el núcleo de los átomos se llaman nucleones.

El radio de un protón es cien mil veces más ligero que del átomo, por último, el protón posee mucho más peso que el electrón teniendo una diferencia a su favor de 1836 veces.

  • Neutrón: Es una partícula subatómica que comparte el núcleo con el protón, además como su nombre lo indica, esta partícula posee una carga neutra. Tiene como característica principal su inestabilidad, por lo que tiene una vida de 14.7 minutos.

Igualmente, comparte el peso del protón, debido a que al encontrarse junto al núcleo éstos orbitan a su alrededor.

  • Electrón: Esta partícula subatómica puede verse formando parte del átomo o de forma libre en su órbita girando a su alrededor junto con los neutrones y protones.

El electrón posee una carga negativa y se caracteriza por ser una partícula estable, a su vez esta partícula se caracteriza por ser muy pequeña comparada con las dos anteriores.

Por último, el electrón se considera una partícula elemental, es decir ésta no está constituida por otras partículas más pequeñas en su interior.

Como hemos apreciado en este recorrido, las partículas subatómicas están contenidas dentro del átomo conviviendo juntas en una increíble sinergia, complementándose unas a otras lo que nos demuestra que en este vasto universo hay grandes misterios aún sin explorar.

Deja tu respuesta