La tabla periódica está constituida por un registro detallado de elementos químicos descubiertos hasta el momento por el ser humano, dichos elementos tienen un orden especifico que va desde su número atómico, es decir, número de protones, también su configuración electrónica y por último sus propiedades químicas.
Historia de la tabla periódica
La curiosidad humana dio pie al descubrimiento de nuevos elementos, ya que en un principio la falta de información sugería que la materia estaba limitada simplemente al agua, tierra fuego y aire, hasta que con ayuda de valiosos experimentos que dieron a relucir un mundo de elementos en la naturaleza.
En el siglo XIX, después de algunos descubrimientos, se clasificaron los elementos por su masa atómica, esto omitía las similitudes y diferencias entre los elementos. Para obtener la recopilación actual, varios científicos integraron grandes colaboraciones, entre errores y aciertos, para así lograr la actual tabla periódica.
Estas contribuciones, se realizaron gracias al Químico Döbereiner, el Geólogo Chancourtois, el Químico Newlands, el Químico Meyer y el Químico Mendeleïev, fueron fundamentales para la recopilación de información necesaria, dicha información, hizo posible la existencia de la actual tabla periódica.
Döbereiner
Se le atribuye al Químico Döbereiner, el descubrimiento de las similitudes entre los elementos, ya que encontró ciertas relaciones entre las propiedades de la masa atómica, esto ocurrió en el año 1817. Esto dio comienzo a las “tríadas”, ya que daba referencia a 3 elementos con similitudes.
Como ejemplo de triada podemos tener al Litio (Li), Sodio (Na) y Potasio (K), su similitud está en su masa atómica, ya que la masa de uno de los tres elementos es intermedia entre los otros dos elementos dentro de la tríada. Este método, dio como resultado alrededor de 20 tríadas en el año 1850.
Chancourtois y Newlands.
En 1862, el Geólogo, Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois encontró una regularidad entre los elementos de la tabla. No fue hasta 1864, que, junto al Químico John Alexander Reina Newlands, publicaron la “ley de las octavas”, esta ley decía que hay una similitud en las propiedades cada 8 elementos.
Esta ley solo funciona hasta el elemento Calcio (Ca), así que no satisface completamente la necesidad del conocimiento de las propiedades de los elementos que se iban integrando, pero con esto se empieza a construir la primera tabla periódica.
Meyer
El Químico Julius Lothar Meyer, en el año 1869, descubre cierta regularidad entre el volumen atómico de los elementos, esto quiere decir que los elementos de componentes similares tienen un volumen similar, este descubrimiento ayudo de manera valiosa a la tabla periódica.
Mendeléyev
En el mismo año, el químico Dmitri Mendeléyev presento oficialmente un sistema ordenado de los elementos, esta ha sido fundamental para la estructuración de la tabla periódica actual ya que en su momento presentó 63 elementos, a los cuales se le ha ido incluyendo y en la actualidad cuenta con 118 elementos.
En esta tabla los elementos estaban presentados verticalmente de forma que se viera su periodicidad; de forma horizontal aquellas que denominaba familia. Esta teoría tuvo muchos vacíos que correspondían a la masa atómica, ya que, él creía que en el futuro esos vacíos serían llenados, lo que sucedió con éxito.
Actual tabla periódica
Su estructura está organizada de forma que, cada grupo de la tabla periódica es una columna vertical, está compuesta por 18 grupos, nada está hecho sin pensar ya que los grupos pertenecen a una serie química. La ubicación de los elementos depende de varios factores.
Uno de sus factores es que los elementos, que estén en un mismo grupo, son aquellos que tienen la misma conformación electrónica en el exterior de su capa.
Organización de la tabla periódica moderna
Específicamente, tiene 7 filas de forma horizontal llamadas “periodos” y 18 columnas de forma vertical, estas son conocidas como “grupos” o “familias”. El orden depende del número atómico del elemento y va de menor a mayor.
Esto quiere decir que el numero atómico más bajo está a la izquierda y va aumentando hacia la derecha en los periodos; en el grupo o familia va de arriba el menor y abajo el mayor.
Grupos conocidos de la tabla periódica:
- Grupo 1 (IA). Los metales alcalinos: litio (Li), sodio (Na), potasio (K), rubidio (Rb), cesio (Cs), francio (Fr). También se encuentra el hidrógeno (H), que es un gas.
- Grupo 2 (IIA). Los metales alcalinotérreos: berilio (Be), magnesio (Mg), calcio (Ca), estroncio (Sr), bario (Ba), radio (Ra).
- Grupo 3 (IIIB). La familia del escandio (Sc), que incluye al Itrio (Y) y a las tierras raras: lantano (La), cerio (Ce), praseodimio (Pr), neodimio (Nd), prometio (Pm), samario (Sm), europio (Eu), gadolinio (Gd), terbio (Tb), disprosio (Dy), holmio (Ho), erbio (Er), tulio (Tm), iterbio (Yt), lutecio (Lu). También se incluyen a los actínidos: actinio (Ac), torio (Th), protactinio (Pa), uranio (U), neptunio (Np), plutonio (Pu), americio (Am), curio (Cm), berkelio (Bk), californio (Cf), einstenio (Es), fermio (Fm), mendelevio (Md), nobelio (No) y lawrencio (Lr).
- Grupo 4 (IVB). La familia del titanio (Ti), que incluye el circonio (Zr), el hafnio (Hf) y el rutherfordio (Rf), cabe destacar que el último (rutherfordio) es sintético y radiactivo.
- Grupo 5 (VB). La familia del vanadio (V): niobio (Nb), tántalo (Ta) y dubnio (Db), al igual que el Rf, el dubnio es sintético.
- Grupo 6 (VIB). La familia del cromo (Cr): molibdeno (Mb), wolframio (W) y seaborgio (Sg), sintético como sus amigos Rf y Db.
- Grupo 7 (VIIB). La familia del manganeso (Mn): renio (Re), tecnecio (Tc) (sintético) y bohrio (Bh) (sintético).
- Grupo 8 (VIIIB). La familia del hierro (Fe): rutenio (Ru), osmio (Os) y hassio (Hs) (sintético).
- Grupo 9 (VIIIB). La familia del cobalto (Co): rodio (Rh), iridio (Ir) y el sintético meitneiro (Mt).
- Grupo 10 (VIIIB). La familia del níquel (Ni): paladio (Pd), platino (Pt) y el sintético darmstadtio (Ds)
- Grupo 11 (IB). La familia del cobre (Cu): plata (Ag), oro (Au) y el sintético roentgenio (Rg).
- Grupo 12 (IIB). La familia del zinc (Zn): cadmio (Cd), mercurio (Hg) y el sintético copernicio (Cn).
- Grupo 13 (IIIA). Los térreos: boro (Br), aluminio (Al), galio (Ga), indio (In), talio (Tl) y el sintético nihonio (Nh).
- Grupo 14 (IVA). Los carbonoideos: carbono (C), silicio (Si), germanio (Ge), estaño (Sn), plomo (Pb) y el sintético flevorio (Fl).
- Grupo 15 (VA). Los nitrogenoideos: nitrógeno (N), fósforo (P), arsénico (As), antimonio (Sb), bismuto (Bi) y moscovio (Mc) (sintético).
- Grupo 16 (VIA). Los calcógenos o anfígenos: oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), teluro (Te), polonio (Po) y el sintético livermorio (Lv).
- Grupo 17 (VIIA). Los halógenos: flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I), astato (At) y el sintético teneso (Ts).
- Grupo 18 (VIIIA). Los gases nobles: helio (He), neón (Ne), argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y el sintético oganesón (Og).