Todos tenemos un juego favorito, esa actividad que nos gusta realizar para despejar la mente un poco, divertirnos con amigos y hacer algo de actividad física. En el fondo, todos los seres humanos tenemos un profundo sentido lúdico que vamos desarrollando en la medida en que vamos creciendo.
Sin embargo, ¿alguna vez te has detenido a preguntarte qué es un juego? ¿Cuál es el concepto de juego o su definición?
Si es así, este artículo te gustará. A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el concepto del juego y las principales características del mismo.
¿Qué es un juego?
Pero antes que nada empecemos por lo básico. ¿Qué es un juego?
Se entiende por juego a cualquier actividad entre dos o más jugadores, con unas reglas claras, donde se tenga que usar la imaginación para propiciar algún tipo de resultado.
El objetivo fundamental de un juego es crear una situación en la que los jugadores tengan que hacer determinados movimientos y jugadas para producir determinado resultado en un marco de reglas.
Las reglas pueden ser de mayor o menor complejidad en la medida en que cambie el tipo de juego.
Otra de las cosas más interesantes que tiene el juego es que su meta fundamental es proporcionar diversión a los participantes. No obstante, hay muchos juegos que también son ideales para proporcionar un gran ambiente competitivo entre todos los jugadores. Para decirlo de una manera, el primer objetivo del juego es divertirse. El segundo inmediato es competir.
Juego como forma educativa
Todos los seres humanos tenemos un profundo carácter lúdico. Sin importar los temas, amamos los juegos. Y este amor que sentimos hacia los juegos puede llegar a ser aprovechado para explotar el carácter educativo que pueden llegar a tener los mismos.
Por eso, está ampliamente probado el valor que tiene los juegos en la educación a todos los niveles.
Especialmente en la infancia, expertos en educación han probado la influencia que tienen los juegos en el proceso de aprendizaje de las matemáticas, las ciencias naturales y todo tipo de materias y asignaturas.
Los juegos funcionan en la educación porque crean una manera divertida de aprender. Esto va precedido por un reto. No entramos al juego con el objetivo de aprender, sino de divertirnos y ganar. Sin embargo, en la medida que estos avanzan suelen ser diseñados para que debamos memorizar o aprender un determinado concepto si queremos seguir avanzando en el juego. Esta es la clave.
En este punto, uno de los impactos más grandes que han tenido los juegos se ha dado a la hora de aprender las tablas de multiplicar en los niños.
Desde juegos de memoria, hasta aquellos con modalidades como el monopolio han sido especialmente útiles para generar una dinámica divertida que lleve a aprender a los más pequeños algunos conceptos complejos que, de lo contrario, habría sido tedioso de interiorizar o asimilar.
Otra de las áreas donde los juegos han sido increíblemente utilizados y donde se les ha explotado todo su potencial lúdico es en el lenguaje. Sin lugar a dudas, el mezclar imágenes y palabras en juegos de memoria u otro tipo de formatos es de las cosas más efectivas que se pueden emplear para aprender sobre gramática y lenguaje.
En el caso de las personas que se están iniciando en el proceso de aprender un nuevo idioma, los juegos también son una alternativa increíble para aprender, especialmente después de considerar que solo enamorándonos de un nuevo idioma es que podemos hacer el esfuerzo de aprender las complejas reglas gramaticales que todos estos tienen.
Complejidad de los juegos
Una de las cosas que más gustan de los juegos es que tienen poca complejidad. Por ello, los juegos pueden ir desde modalidades que tienen más organización y complejidad, como algunos interesantes juegos de mesa, hasta modalidades totalmente improvisadas y sin muchos materiales, como el juego de la soga.
En el caso del número de participantes, los juegos varían. Podemos encontrar desde modalidades para las cuales son necesarias solo dos personas, hasta aquellas modalidades donde se necesitan dos equipos de hasta decenas de personas para conformar una partida y echar adelante la actividad.
La complejidad y extensión de los participantes en los juegos dependerá, a su vez, de las reglas que se tracen. Estas reglas pueden ser escritas de manera muy estricta, o más o menos tácita de generación en generación.
Teoría de juegos
Es tanta la importancia que tienen los juegos y el impacto que estos han demostrado en el mundo en que vivimos que la economía desarrollo toda una compleja teoría sobre la base de la premisa de los juegos.
Esta se conoce como teoría de juegos y busca explicar las diversas dinámicas de cooperación y alternativas estratégicas que tienen diversos actores enfrentados a una situación.
En el caso de la teoría de juego, estos actores se les llaman jugadores y, a las diversas alternativas que pueden tener en un momento dado, se les conoce como jugada.
Una de las cosas que más gusta de esta teoría es que proporciona una codificación coherente y matemática de todas las alternativas de un “juego”, con lo cual se puede llegar a contar y calcular lo que por mucho tiempo se creyó que era difícil.
La teoría de juegos ha tenido un gran impacto en la política y la economía moderna. Ha sido la base de análisis de todo tipo de decisiones políticas. Desde cómo asignar un presupuesto, hasta evaluar la política de disuasión nuclear de la guerra fría.
Al parecer, los juegos terminaron siendo algo muy serio.
Los juegos: el momento en que todos volvemos a ser niños
Al jugar, todos volvemos a ser niños por un momento. Por eso, los juegos son parte indispensable de nuestro crecimiento y adultez. Jugar es divertirse. Jugar es volver a ser niño por un momento. Esto puede tener grandes repercusiones en nuestra salud. Ya lo dicen por ahí: Solo es feliz el que aprende a ser niño toda su vida. ¿Qué esperas para empezar a jugar?