Letra P

Política

Si has llegado hasta aquí es porque estás buscando el significado de política, aquí te explicaremos su origen, su definición, sus funciones, características, tipos y todo lo que abarca este controvertido término, así como su aplicación y diferentes usos.

Te invito a que sigas leyendo, para que aclares todas tus dudas.

Origen e historia de política

Se cree que la política tuvo su inicio en el neolítico, cuando comienza la humanidad a ordenarse en un estilo jerárquico y algunas personas obtienen poder sobre otras.

En épocas pasadas, en una comunidad el que tuviese más fuerza física o el más instruido era el que tenía el poder. Esta clase de convivencia, según algunos ideológicos, pudiese considerarse como una manera de política, de ahí deducimos que la política es tan inherente como la propia sociedad.

La historia de la política tiene su origen en el mismo ser humano y en su evolución de socialización. Las personas somos seres sociales, y por nuestra particularidad y exigencias, nos he imprescindible estar con otras personas. Desde la antigüedad hemos vividos en compañía con otros.

De allí, cuando se conformó la familia partió la necesidad de encargar a una persona de manejar y ordenar a las demás. El uso de este término puede ubicarse en el siglo V A.C., en la obra que desarrolló Aristóteles, titulada precisamente Política, donde trató sobre la naturaleza, las divisiones del Estado, funciones y las varias formas de gobierno.

El término política, etimológicamente, procede del latín politicus, adjetivo de político, y del griego politikós, de los ciudadanos; de polités que significa civil y de pólis ciudad.

Debido a esto, a la facultad de dirigir lo social, se le nombraba politiké techné; que significa el arte de vivir en sociedad. El filósofo Aristóteles manifestaba que el ser humano es un zóon politikón, con esto se refería a que el ser humano es un animal social, es decir, un animal político.

Concepto de política

Comenzaremos diciendo, que el concepto de política, es muy amplio, generalmente se le relaciona a todo lo que implica asuntos públicos.

En la época grecorromana, cada uno de sus pensadores ofreció su propia definición, como por ejemplo, Platón decía que por los diversos cambios sociales se debería llevar por las personas más cultas de la comunidad.

Aristóteles, se orienta por un punto de vista científico de la política, que se ocupara de la atención de varios asuntos de la sociedad.

Por su parte en el siglo XV, Nicolás Maquiavelo, la pensaba como la pelea por el poder.

En el siglo XIX, Carl Schmitt la considera como una discusión o conflicto, encontrando en la guerra la posible solución.

T.D. Lewellen (1985), la expone como los avances que influyen en la resolución con fines políticos, y en el logro del poder por parte de los grupos interesados.

Podemos definir la política, como una institución ejecutada por una sociedad de personas que dirige a los sujetos que forman un grupo social, en un espacio específico, para la toma de decisiones y así obtener evidentes objetivos.

Su finalidad es el Estado, su lucha es por el control del mismo, por parte del grupo interesado que desea ejercerlo. Pudiendo ser partidos políticos, asociaciones civiles, sindicatos o grupos de personas, entre otros.

Este término es sinónimo de Leyes, porque al realizar algún negocio, al crear una sociedad o firma de acuerdo, se pactan antes términos y políticas que deben ser cumplidas y respetadas por los involucrados.

También podemos interpretar la palabra política, como un grupo de normas o reglas de una cierta institución. Podemos citar una compañía que establece una política al momento de contratar personal, como por ejemplo, tener un límite de edad, si posee alguna incapacidad.

Existe también la política laboral de una empresa, como es su misión, visión, intereses y su responsabilidad con su clientela.

Ramas que provienen de la política

Mencionaremos algunas ramas de la política:

La ciencia política

Es la que encargada del estudio de las actividades frente a variados temas de interés público, como temas sociales y económicos; como el salario, la vivienda, la seguridad, etc. Los profesionales de esta ciencia son politólogos, y a los que ejercen cargos del Estado o pretenden uno se les llaman políticos.

La filosofía política

Estudia la relación entre las personas y la sociedad, el estudio de las instituciones sociales, y todo lo relativo a hechos fundamentales del gobierno.

Economía política

Tiene por objeto el estudio de la producción y el comercio y la distribución de los bienes fabricados por una sociedad, así como el reparto del ingreso nacional y la riqueza.

La política, ¿para qué sirve?

Sirve para organizarnos, para luchar por nuestros derechos, obligaciones y conocerlos, para tomar decisiones, para convivir en sociedad bajo una serie de normas y reglas. Para que haya una buena administración por parte del Estado enfocándose en solucionar los problemas que atañen a la sociedad.

Tipos de Política

Por lo regular, se abarcan dos tipos de políticas:

Política económica, que es el manejo del dinero, la toma de decisiones referente a la inversión, reparto o distribución de los fondos públicos o del Estado. También puede haber una política económica en empresas o instituciones.

Política social, se encarga de la inversión de recursos en asuntos de desarrollo humano, a la educación, ayudar a los más desvalidos y todo lo relativo a la calidad de vida de sus habitantes.

Características de política e ideologías políticas

Entre las características más conocidas tenemos:

  1. Es un modo de poder
  2. Si finalidad es resolver los problemas dentro de una comunidad y asegurar el bien público.
  3. Los sujetos son elegidos por sus habitantes.
  4. Los politólogos se encargan de estudiarla.
  5. Se aplica tanto al Estado así como a instituciones o agrupaciones.
  6. Tiene variadas formas de gobierno y sistemas políticos.

Ideologías

Las teorías de ideologías políticas podemos resumirlas en dos grupos: la política de izquierda (como el comunismo o el socialismo) resaltando  la igualdad social y la política de derecha (como el liberalismo y el conservadurismo), que protegen el derecho a la propiedad privada y la libertad.

Sistemas políticos

Son los modelos en los que formalmente un país se estructura y organiza. Todo va a depender del sistema de gobierno que cada nación aplique ya que de esto dependerá la vida política, económica, social, electoral, etc.

Debe regirse por un acta constitucional y un contexto legislativo, que lo avale y defina sus límites, tanto como los deberes y derechos de sus habitantes.

Pueden ser, sistemas democráticos, donde el pueblo elige a sus representantes mediante elecciones libres, por un tiempo determinado. Algunos ejemplos son el presidencialismo, la república, la monarquía constitucional.

Sistemas autoritarios donde el poder está concentrado en un partido único, por un tiempo prolongado. Algunas formas son la dictadura, la anarquía, la tiranía y la oligarquía.

Poder político

Es la facultad que tiene un individuo, o varios de ellos de obligar a un grupo de personas a aceptar decisiones tomadas, en algunas ocasiones puede ser abusivo cuando se aprovecha de su poder olvidándose de sus funciones y obligaciones para lo cual fue elegido.

Ya sabes el concepto de política, que se nos presenta como un término controvertido y de distinto uso y entendimiento, y va a depender del área y la oportunidad en que lo utilices. La política nos ayuda a ser mejores ciudadanos, vecinos, etc. Y a la vez también se ocupa de los asuntos públicos, en cuanto lo social, cultural y económico.

Deja tu respuesta