Letra M

Microscopio

A lo largo de la historia, la ciencia ha hecho muchos descubrimientos, inventos y avances que nos permiten tener un conocimiento actual de muchas cosas a nuestro alrededor. Uno de esos grandes inventos sin duda ha sido el microscopio, en este artículo te contamos todo lo que debes saber  acerca de él.

¿Qué es el Microscopio?

Al hablar de un microscopio es importante saber que estamos haciendo referencia a un instrumento óptico que funciona para incrementar el tamaño de las imágenes de sustancias y cuerpos no observables mediante la vista normal.

Por esta razón, su nombre es la agrupación de dos términos; “micro” que hace referencia a algo “pequeño” y “scopio” que puede traducirse como “observar”, en este caso, haciendo hincapié en la observación de algo de un tamaño reducido.

El propósito principal de un microscopio es conseguir imágenes aumentadas de objetos u animales, hasta poder ver sus partículas con el fin de detallar algunas de sus partes que no es posible ver con claridad por el ojo humano; de manera que sirvan para su estudio y análisis.

Historia del Microscopio

Este objeto fue creado en el año 1590 por el inventor holandés Zacharias Janssen, quien durante toda su vida fue un apasionado fabricantes de lentes y anteojos.

Así mismo, el microscopio de Janssen era una versión rudimentaria del microscopio actual con el cual se podían obtener aumentos de 3x y 9x, consistía en dos lentes montadas en un tubo que podía variar su longitud, y de esta forma modificar la separación de los lentes.

Se especula que simultaneo a la creación de Janssen, Galileo Galilei creó su propia versión de un microscopio combinando una lente convexa y una cóncava.

Por lo cual, existe mucha controversia y debate sobre quien creó el primer microscopio. Lo que sí se sabe con certeza, es que Giovanni Faber fue la primera persona en acuñar el término microscopio.

En el año 1665 Robert Hooke idea el primer microscopio compuesto; y publica la primera investigación referente al tema, que llevaba como título Micrographia, la cual contenía una amplia variedad de ilustraciones de plantas e insectos, tomadas con este instrumento.

Ese mismo año, también se hace pública la investigación del médico William Harvey que hablaba sobre la circulación sanguínea y el análisis de los capilares sanguíneos.

Para el año 1674 el holandés Anton van Leeuwenhoek, considerado el padre de la microbiología; realizó un aporte a la ciencia de gran magnitud, al utilizar un microscopio con mejores lentes, que el había fabricado para observar por primera vez múltiples: organismos, protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos, lo cual supuso un gran aporte para el crecimiento y creación de otras disciplinas.

Desde ese momento, esta tecnología vio grandes avances entre los siglos XVIII y XIX hasta llegar a los diversos tipos de microscopios que existen en la actualidad. Cabe destacar que un importante fabricante de microscopios en el siglo XIX fue Carl Zeiss, ya que, las creaciones presentadas por su empresa modernizaron el microscopio al incluir las teorías ópticas presentadas por el físico Ernst Abbe.

Durante el siglo XX se desarrollaron nuevas técnicas de microscopía dando como resultado una gran variedad de tipos de microscopios, de los cuales se destaca el microscopio electrónico. Un gran referente, es el creado en Alemania en 1931 por los investigadores Max Knoll y Ernst Ruska, que permite un aumento de 100.000x.

Tipos de Microscopios

  • Microscopio Simple: Este utiliza una lente convexa para aumentar las imágenes de lo que se está observando.
  • Microscopio Compuesto: Posee más de una lente objetiva, y resultan ideales para apreciar cosas transparentes o cortadas en láminas finas.
  • Microscopio Electrónico: Se caracteriza por usar radiación electrónica en vez en de luz, permitiendo el conocimiento directo de la ultra-estructura celular debido a su gran poder de resolución.
  • Microscopio Óptico: Formado por un sistema de lentes ópticos que usan luz visible (fotones) para ampliar la imagen de lo que se ve.
  • Microscopio Estereoscópico: Su principal función es que hace posible la visión tridimensional de los objetos, por lo cual, es ideal para la arqueología, joyería, etc.
  • Microscopio de Fluorescencia: Está basado en la propiedad de algunas sustancias de emitir luz propia (flourocromos). Para la observación del material se usa una lámpara especial de luz ultravioleta.
  • Microscopio de Contraste de Fases: Posibilita la observación de organismos vivos transparentes sin hacer uso de tinciones especiales.

Así como también están: los de campo oscuro, petrográficos, de luz polarizada, confocal, de iones de campo, de sonda de barrido, efecto túnel, fuerza atómica y virtual. De esta manera, es evidente la gran variedad y tipos en el presente.

Partes del Microscopio

El microscopio óptico o compuesto es uno de los más utilizados actualmente, y se divide en las siguientes partes:

Sistema Mecánico

Tubo Principal: Es un tubo metálico ubicado en la parte superior del microscopio y se adaptan en sus extremos el ocular y el revólver.

Revólver: Pieza circular giratoria ubicada en el extremo inferior del tubo principal.

Sistema de Enfoque

Está constituido por dos tornillos: macro y micrométrico, estos permiten el movimiento vertical del tubo principal. El macrométrico se encarga de enfocar con mayor rápidez, mientras que el micrométrico afina y le aporta nitidez.´

Brazo o Columna: Estructura metálica en forma de arco que une en su parte superior el tubo principal, y en la inferior la base.

Base: Hecha de metal, tiene forma de U o V, y está en la parte inferior sirviendo de sostén o soporte.

Platina: Lámina de metal cuadrada o redonda fijada al brazo en el centro, posee orificios que permite el paso de rayos luminosos.

Carro: es una estructura constituida de dos platinas, y sujeta la muestra que se examinará. Contiene un par de tornillos giratorios que facilitan el desplazamiento de atrás hacia adelante e izquierda derecha.

Sistema Óptico

Ocular: Está constituida por un par de lentes y va colocada sobre el tubo principal. Los lentes son intercambiables y varían de aumento.

Objetivo: Sistema de lentes montados sobre cilindros de distintos tamaños, que se encuentran enroscados en el revólver y que al girar permite cambiarlos.

Sistema de Iluminación

Condensador: Estructura localizada por debajo de la platina, posee un sistema de lentes que permite variar la iluminación del campo y concentrar los rayos de luz sobre la preparación.

Diafragma: Disco de metal ubicado por debajo del condensador, ayuda a graduar la cantidad de luz que puede atravesarlo.

Espejo: Localizado en el inferior del diafragma, permitiendo dirigir los rayos luminosos a la preparación. Tiene dos caras, una plana para luz natural y una cóncava para luz artificial.

Cuidados para el Microscopio

Como muchas cosas, los microscopios son objetos que requieren de un cuidado específico para que puedan mantenerse en buen estado por muchos años, aquí te presentamos algunos tips:

  • No muevas el microscopio con la lámpara encendida, porque el filamento es muy sensible.
  • Si se debe trasladar a una distancia larga es recomendable usar los tornillos de fijación.
  • Evita tocarlo con los dedos en los lentes oculares para no mancharlos con su grasa natural.
  • Al terminar de usarlo, se indica utilizar una pañuelo de lino para remover la suciedad, de manera que esté libre de polvo o con algodón hidrófilo.
  • Fijarse que en la platina no quede ninguna muestra.
  • Dejar el objetivo de menor aumento y la platina lo más próxima a él, protegido con la cubierta correspondiente.

Deja tu respuesta