Letra V

Variable

¿Alguna vez has escuchado algo como “esta variable cambia de acuerdo a la circunstancia? ¿Te ha llamado la atención ese término? ¿Te has detenido a preguntarte qué es una variable?

Si aún te asaltan las dudas sobre este tema, pues has llegado al lugar correcto.

A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre el concepto de variable.

¿Qué es una variable?

Antes que nada, empecemos por su definición.

Variable es un término que tiene demasiadas acepciones y que es utilizado en diversos campos de la vida. Sin embargo, en la mayoría de ellos podemos entenderla como un valor, objeto o magnitud que varía.

Así de simple. Y aunque puede sonar redundante, una variable es, en esencia, algo que varía.

El concepto de variable ha sido ampliamente desarrollado en las matemáticas, la física, la economía y la metodología de la investigación en general. Cuando escribimos un artículo para publicar en prensa, cuando redactamos una tesis en la universidad o simplemente cuando hacemos un análisis de algo que nos interesa estamos describiendo el comportamiento de variables.

Estas pueden ser dependientes o independientes, estadísticas o matemáticas, pero lo que nos importa al objeto del artículo es comprender que la variable es un término que cambia. ¿Qué la hace cambiar? Pues, ese es precisamente lo que se debe investigar. De cómo los cambios en las condiciones de tiempo, espacio y actores terminan generando cambios en las variables que son nuestro objeto de estudio.

Variable en la estadística

Una de las ramas del conocimiento humano que más ha estudiado y desarrollado el concepto de variable es la estadística. En esta, se define a la variable como una magnitud que puede fluctuar y cambiar de valor. Puede aumentar o disminuir. Puede quedarse en cero. Puede ser o llegar a tener un valor negativo. Como dice una famosa paradoja de la estadística: La única constante de las variables es que están en constante cambio.

Una de las cosas más interesantes de las variables es que están precedidas de la observación. Como todo estudio que tiene que ver con la metodología, esto empieza con la realidad observable. Vemos lo que sucede. Tomamos nota de esto. Y luego pasamos a describirlo y a ofrecer hipótesis y explicaciones de nuestro objeto de estudio.

Adicionalmente, una variable adquiere valor (y también un grado más importante de complejidad) en la medida en que se relaciona con oras variables.

Por ello, dos de los conceptos más interesantes que se desarrollaron en la estadística para explicar los cambios de las variables son el de correlación y causalidad. ¿Sabes qué son estos? Aquí te los vamos a explicar.

Entendemos por casualidad aquel cambio en una variable que genera la causa del cambio en otra. Es decir, que es directamente proporcional.

A su vez, entendemos por correlación la medida en la cual podemos aducir el aumento o conducta de una variable con el cambio o conducta en la otra. No es lo mismo que causalidad, puesto que dos o más variables pueden tener una estrecha correlación, sin tener una causalidad directa.

Ahora bien, para tener causalidad debes, necesariamente, tener correlación.

Variables cualitativas o cuantitativas

Durante mucho tiempo, el estudio de las cosas ha estado dividido en dos variables fundamentales: las cualitativas y las cuantitativas. Estas dos variables engloba casi todo el conocimiento observable en el mundo. Escuchamos a los expertos en economía hablar de ellas todo el día. Escuchamos y leemos a los expertos en lenguaje hablar de otras. Sin embargo, ¿nos hemos detenido a pensar qué significa cada una de estas? Aquí te lo contamos.

Las variables cuantitativas son aquellas que adquieren valor en forma de cantidades. En esencia, son aquellas que se expresan en números. Estos números pueden ser totales o parciales. Totales cuando se expresan en números enteros, parciales cuando se expresan en ecuaciones.

¿Dónde vemos más variables cuantitativas? Por ejemplo, cuando vemos el resultado de alguna encuesta electoral en la televisión. Los resultados de la investigación expresada en porcentajes que le saca un candidato a otro, o un gobierno a otro en términos de popularidad, es un claro ejemplo de variables cuantitativas.

Ahora bien, ¿qué se entiende por variables cualitativas? En esencia, son aquellas que no estudian las cantidades de un objeto, sino que estudian las cualidades del mismo.

Por ejemplo, casi toda la investigación que se lleva a cabo en áreas como las humanidades tiene la característica de ser una investigación con variables cualitativas.

Aquí se explora, se describe y analiza las características de un determinado objeto de estudio sin la necesidad de recurrir a los números como un factor descriptivo.

En esencia, la investigación con variables cuantitativas son mucho más usadas en las ciencias exactas y ciencias como la economía. Por otro lado, la investigación con variables cualitativas son mucho más usadas en las ciencias sociales en general.

No obstante, existen algunas áreas del conocimiento humano que aportan algunos grises. Estas áreas no pueden comprenderse simplemente con números o solo con conceptos. Para ello, y para tener una mejor comprensión de problemas complejos, se ha creado la investigación mixta.

Esta es la que busca mezclar de una mejor forma las variables de tipo cualitativo con las variables de tipo cuantitativo. De esta manera, lograr tener un panorama mucho más amplio de lo que sucede y desarrollar una mejor explicación del fenómeno de estudio que hayamos seleccionado.

Variable: el concepto ideal para explicar un mundo cambiante

El concepto de variable es muy importante para explicar un mundo cambiante. Por ello, esta es una de las definiciones que nos será más útil para entender el mundo en el que vivimos.

Sin importar a la actividad que te dediques, sin importar si tu área de vida se centra en los números o más en las letras, debes conocer el concepto de variable a profundidad.

De esta manera, tendrás más claridad a la hora de llevar a cabo tus investigaciones, así como podrás desarrollar mejores metodologías para obtener los resultados esperados.

Deja tu respuesta