¿Sabías que la metodología no es solo esa clase pesada que veíamos en la universidad? Pues, así es.
Y si deseas saber cuál es el verdadero concepto y significado de esta palabra, pues has llegado al lugar correcto.
A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la metodología.
¿Qué es la metodología?
La metodología son un conjunto de reglas procedimentales que nos permiten la construcción del conocimiento atendiendo al método científico. Podemos entender por este concepto, como la manera sistemática de construir hipótesis e información útil dejando claro cuál fue el procedimiento utilizado.
Una de las cosas más importantes que tiene la metodología es la comprensión de que la ciencia es ciencia solo si es replicable. Es decir, que importan tanto el resultado al que hayas llegado con tu investigación como el procedimiento con el que llegaste al mismo.
La metodología pone el énfasis en el proceso. En dejar reglas claras por las cuales se llega a determinadas conclusiones. En la actualidad, también se pueden hablar de diversos tipos de metodología.
Podemos hablar de la metodología de una empresa para manejar las redes sociales de su cliente, de la metodología de un chef para preparar los mejores platos o la metodología de un entrenador de fútbol para conseguir el mejor rendimiento de sus jugadores.
En esencia, la metodología es la forma por medio de la cual llegas a la sustancia.
Metodología y observación
Existen diversos tipos de metodología para construir y generar conocimiento. Todos se deben adaptar al objeto de estudio y a las particularidades de tiempo y espacio.
Sin embargo, la gran mayoría de procedimientos metodológicos coinciden en algo: todos tienen su origen en la observación.
De la observación de los fenómenos observables, podemos proceder a un análisis de la información. Del análisis de la información, podemos proceder a la formulación de hipótesis. Y de la formulación de hipótesis a la refutación, aprobación o reformulación de las mismas. Y de esta manera, se construye la ciencia.
En tanto, podemos afirmar que la observación es la base de toda metodología. Y, a su vez, constituye la base esencial de toda ciencia.
Metodología de la investigación
La metodología de la investigación hace referencia al conjunto de procedimientos racionales que se usan para la construcción del conocimiento en ámbitos académicos. La metodología es, en pocas palabras, la forma en la que se hace la ciencia.
Sin embargo, una de las cosas que destacan de la definición técnica de metodología es que es un concepto amplio. En tanto, no debe llamarse metodología a cualquier cosa a la ligera. A diferencia, sus estudiosos proponen que se llame métodos a la serie de pasos informales que una persona emplea para lograr objetivos y se reserve el vocablo metodología para procedimientos más estructurados.
La metodología es la base de los avances en la investigación científica. Una persona en un laboratorio de China sigue las mismas técnicas metodológicas que una en un laboratorio de Brasil, así no hablen el mismo lenguaje ni compartan la misma cultura.
La universalización de la metodología es una de las cosas que ha permitido el progreso. Por lo cual, un avance en Dinamarca puede permitir, también, el avance de la ciencia en Perú, entre otros ejemplos.
La metodología en la filosofía
La metodología nace con el surgimiento de la filosofía. Fueron los primeros grandes pensadores y filósofos de la historia los primeros que propusieron una serie de reglas y formas de hacer las cosas para poder alcanzar la verdad, para poder acercarse a la virtud y al conocimiento.
Los filósofos se dedicaban a observar el mundo, a contemplar lo que sucedía y a reflexionar sobre ello. Al compartir sus reflexiones, sin saberlo, sentaron las bases para la construcción del método científico que hemos perfeccionado en la actualidad.
Corrientes en la metodología
Como toda área humana compleja, la metodología también tiene en su seno diversas corrientes de pensamiento. Aquí te dejamos algunas de las más importantes:
- Racionalismo. Es la corriente de la filosofía que plantea que todas las decisiones que se tomen tienen que hacerse prevaleciendo siempre la razón. Para esta, lo importante no son solo los resultados, sino la forma en que se llegó a los mismos. Actuar en función de la razón es la meta primordial del racionalismo.
- Pragmatismo. Es la rama de la filosofía que plantea que lo realmente importante es la eficacia. Si sirve para lograr un objetivo, algo debe hacerse, sin evaluar la moralidad del mismo.
- Constructivismo. Este es una de las ramas de la filosofía en la cual el conocimiento se desarrolla a partir de las presunciones, hipótesis o criterio del investigador. En este, es quizá una de las áreas donde el instinto de quien investiga es tanto o más importante como el método que elige.
- Criticismo. Este es el que pone límites al conocimiento por medio de un estudio cuidadoso de las cosas. Si las demás variantes de la filosofía se centran en aportar, podemos decir que esta se centra en criticar. Busca más las cosas negativas que hay, que las cosas positivas que pueden haber.
- Escepticismo. Esta es una de las ramas más interesantes de la metodología. Se centra en el valor de la duda. En someter a un examen cuidadoso a todas las premisas. No se centra en criticar, sino en dudar para mejorar.
La importancia de la metodología
El concepto de la metodología y su importancia en la investigación es una de las cosas que ha permitido mayor progreso en la historia de la humanidad. La metodología ha dado lugar a increíbles avances científicos que nos permiten gozar del mundo tal cual como lo conocemos hoy.
Por tanto, comprender la importancia de este concepto y estudiarlo a profundidad son claves para cualquier actividad o área en la cual nos desempeños. Porque para todo lo que queramos hacer o mejorar, vamos a necesitar un método. De eso depende nuestro avance como especie y la mejora continua que tendremos como seres humanos.