Son muchas las capacidades y características que pueden describir e identificar a las personas, siendo que podemos encontrar desde facultades físicas, ciertos comportamientos y hasta de tipo mentales.
Es por ello que, a continuación nos centraremos en profundizar, en cual puede ser una de tales características, conocida como la destreza de las personas.
A tales efectos, describiremos ítems como: Su definición, su origen, ciertos conceptos relacionados, entre otros tópicos relevantes.
¿En qué consiste la destreza?
En primera instancia, el término destreza, se deriva del vocablo en latín “dextra” y está referido a la capacidad que posee una persona, para poder ejecutar una determinada tarea o algún trabajo, de una forma satisfactoria con los resultados esperados en el tiempo estipulado.
Respecto al campo académico, estén concepto tiende a ser relacionado con el grado o nivel de las habilidades motrices.
Es por ello que en muchos casos, la destreza se asocia con los oficios manuales y todo lo referido al desempeño del cuerpo humano, siendo que aquellas personas que demuestran ciertos dominios o destrezas, son denominadas como diestros.
Origen de la Palabra Destreza
En virtud de su origen latín, donde se denomina dextra, tiene como significado literal “derecha”. Y es común que su uso, como la diestra (o mano derecha), se encuentre asociado a todos los valores positivos (todo lo bueno) y hasta de origen divino.
En ese sentido, la derecha se contrapone a la izquierda (también conocida como siniestra), siendo esta última asociada a todo lo malo (o valores demoníacos) y aspectos negativos.
Es por ello que cuando las personas hacen las cosas “bien” son catalogadas como que poseen cierta destreza en la ejecución de determinadas acciones.
Algunos conceptos relacionados, para el entendimiento de la destreza
Nunca está demás apoyarse en otras definiciones para mejorar el entendimiento o dominio en determinados asuntos o materias, y más cuando pueda existir cierta confusión entre tales conceptos o definiciones.
Y es allí, que cabe la acotación, respecto a los términos habilidad, competencia y aptitud, los cuales en el ámbito coloquial muchas veces son confundidos, aun cuando existen aspectos que los diferencian.
No obstante, los anteriores términos, está relacionados a la capacidad de una persona para ejecutar una determinada actividad, pero tienen sus propias consideraciones o particularidades en cuanto a su definición.
A continuación, exponemos sus definiciones para recalcar aún más el alcance de la palabra destreza:
Aptitud
Término que se deriva del latín “aptus” y denota “capaz para”, considerada, en el campo de la psicología; como la facultad de una persona ideal para ejecutar una determinada función o tarea.
Sin embargo, en un sentido más amplio de la psicología, la aptitud abarca tanto las características de personalidad y emocionales, como las capacidades cognitivas y de procesos.
De igual manera, este término se relaciona con el grado de inteligencia de la persona, así como también de las habilidades innatas y adquiridas mediante algún proceso de aprendizaje, bien sea de forma académica o por experiencias.
Para ser más exactos, la aptitud posee una estrecha relación con ciertos factores, tales como:
- Razonamiento abstracto.
- Razonamiento lógico.
- Razonamiento espacial.
- Comprensión verbal y expresión escrita.
- Nivel de concentración mental.
- Capacidad de memoria.
- Originalidad-inventiva-relación con el medio.
Competencia
Aunque este término puede ser aplicado en distintos contexto, por lo general hace referencia a la capacidad humana, para expresar el manejo de conocimientos, pensamientos, carácter y valores de manera integral, para las distintas interacciones que las personas puedan tener en los ámbitos laborales, sociales y hasta personal.
Es por ello que el término de competencia, puede aplicar en las siguientes áreas:
- En el deporte: Donde es posible medir el grado de preparación de una persona para llevar a cabo un juego y se es apto para su práctica efectiva.
- En la economía: Siendo que un participante del mercado, tenga las cualidades requeridas para ser el mejor oferente o demandante y que el mismo no repercuta en el nivel de precios.
- En el derecho: Para precisar el nivel de aplicabilidad o autorización necesaria para intervenir en determinados asuntos. Muchas veces se refiere a que rama del derecho tiene la atribución de ejecutar alguna acción.
- En el campo de la biología: Hace referencia al grado en que una especie puede actuar como factor limitante para otra especie, en un determinado ámbito ecológico.
- En el aprendizaje: Para precisar que persona tiene la capacidad suficiente para asimilar y aplicar ciertos conocimientos.
- En el ámbito de la geología: Referida a la propiedad de ciertos materiales para afrontar la deformación.
Habilidad
Derivado del latín “habilis”, se refiere a la capacidad de una persona para ejecutar una actividad o tarea en específico, siendo que la misma puede ser de naturaleza socia, mental o física.
Este término, bien puede indicar la cualidad o propiedad de una persona para lleva a cabo, de forma exitosa y eficiente; un determinada acción.
Es posible diferencial habilidades intelectuales o de tipo sensoriomotriz que son innatas de cada persona, las cuales son conocidas como habilidades naturales, y se diferencian de aquellas aprendidas (o adquiridas), debido a que la persona las ejecuta de forma espontánea en todas las tareas que ejecuta.
No obstante, las habilidades sociales son consideradas como de aprendizaje por parte del individuo.
Cabe destacar que, dentro del campo o ámbito de la educación física, el término de habilidad se estudia de manera conjunta con lo que se conoce como “destreza motriz” (o también conocida como destreza motora) y en muchos casos, tales términos son usados de manera indistinta aun cuando posee rasgos diferenciadores.
Motricidad
Aunque este término, no es confundido con el nivel de destreza; el mismo bien vale la pena detallarlo, ya está referido al conjunto de movimientos complejos y coordinados que ejecuta una persona y que implica el funcionamiento del sistema locomotor.
Tales movimientos dependen de la coordinación hecha por la corteza cerebral, y sus estructuras secundarias que permite su modulación.
Muchas veces, se usa término para diferenciar entre motricidad fina o motricidad gruesa.
Por otra parte, se considera que la motricidad abarca todos los procesos y funciones del organismo, que hacen posible ejecutar todos los movimientos.