Letra R

Rima

En nuestros días, existe una amplia diversidad de manifestaciones o expresiones artísticas, que tienen la capacidad de proporcionar momentos de distracción y hasta maneras de mejorar nuestra cultura, siendo uno de ellos la poseía, y dentro de esta última resalta la rima.

Es por ello que, a continuación profundizaremos respecto al concepto de rima, su historia, su clasificación, su uso como recurso literario y poético, y otros tópicos de interés.

¿Qué es la Rima?

Es considerada un conjunto de fonemas, que se repiten en 2 o más versos, tomando como punto de partida la última vocal acentuada dentro de una canción o poema. De igual manera es considerada una composición en versos, del género lírico.

Dicha composición, por lo general se asocia al término de “poema”.

Por otra parte, la palabra rima tiene su origen en el latín rhythmus (cadencia o ritmo).

Historia de la Rima

Este recurso poético, es conocido desde la antigüedad y registró su mayor ascenso durante la Edad Media, siendo que inicialmente fue considerada como una especie de terminación similar de dos o más palabras, y en ocasiones era usada en forma de prosa.

De igual manera, los árabes usaron la rima en forma de prosa rimada. En ocasiones la rima apareció en textos mágicos y le fueron otorgados valores supersticiosos debido a la similitud de las palabras en su terminación.

No obstante, en la actualidad los versos libres o blancos (que no poseen rima) tienen amplia utilización por parte de los poetas y literarios.

Clasificación de la Rima

Este recurso poético se puede clasificar en base a diversos criterios, entre los cuales podemos mencionar los siguientes:

Según su timbre

Dentro de este apartado, destacan las siguientes:

  • Rima consonante: conocida también como rima perfecta, y se presenta cuando se registra una coincidencia en todos los fonemas a partir de las vocales tónicas. Ejemplo: “Te llevo en el corazón / aunque me quites la razón”.
  • Rima asonante: denominada rima imperfecta, se presenta cuando hay coincidencia en las vocales pero existe al menos una consonante que no tiene coincidencia. Ejemplo: “Más vale pájaro en mano / que ciento volando”

En líneas generales la rima consonante es más difícil que la rima asonante, ya que requiere mayor precisión y nivel de coincidencia, por tener menores probabilidades de combinación y grados de libertad.

Por el contrario, la rima asonante tiene mayor grado de libertad y mayores posibilidades de combinaciones, por lo que se ha convertido en la rima de mayor uso en la tradición popular.

Son pocas las ocasiones en que, las rimas asonantes y consonantes se encuentran juntas en una misma estrofa. Aunque se dan casos de serventesios, donde los versos impares riman en consonante y los pares en asonante.

Según su acento

Podemos señalar las rimas:

  • Paroxítona: cuando la palabra final del verso es de tipo llana. Sin afectar el cómputo silábico.
  • Oxítona: donde la palabra final del verso es de tipo aguda y se adiciona una sílaba el total.
  • Proparoxítona: se registra cuando la palabra final del verso es de tipo esdrújula y se resta una sílaba del total.

Según su disposición

Se disgregan de la siguiente forma:

  • Rima interna: la rima se presenta en la parte interna del verso. Puede ser una rima en eco, con la primera y última palabra, entre otros tipos.
  • Rima continua: la rima es constante y se repite a lo largo de todo el poema o la estrofa. Se usa en la cuaderna vía.
  • Rima cruzada: cuando los versos pares tiene la rima con los pares y los impares con los impares. Se usan en los serventesios.
  • Rima trenzada: es una subdivisión de la rima cruzada pero no consecutiva, que unas distintas estrofas. Se usa en los tercetos encadenados.
  • Rima gemela: se repite por pares y se usa en los pareados.
  • Rima abrazada: son un conjunto de versos, donde los externos comparten una rima diferente a los versos internos. Es usada en los cuartetos.

La rima como recurso poético y literario.

En la época del romanticismo, la rima fue utilizada en poemas cortos, siendo uno de sus principales expositores el español Gustavo Bécquer, el italiano Giovanni Boccaccio y el español juan de Jáuregui.

La rima fue usada dentro del tipo de poesía conocida como Romance, donde se usan versos octosílabos y aplican rimas por pares con coincidencia tipo asonante. Este tipo de poesía, fue recopilada por escrito aproximadamente en el siglo XV.

Por otra parte, la rima, adicional a ser usada en la poesía, se utiliza en trabalenguas, adivinanzas y canciones.

Otros conceptos relacionados a la Rima

Rima arromanzada

También conocida como rima en romance, donde los versos pares riman de forma asonante y con una rima continua. Se puede aplicar a cualquier tipo de estrofa.

En este apartado, se presentan las conocidas tiradas o series, que con son un conjunto de versos que comparten este tipo de rima arromanzada.

Un verso puede estar conformado por varias  series, y son separadas de forma estructurada y por estrofas.

Las palabras fénix

Son aquellas palabras, que no pueden ser rimadas de manera consonante, ya que no existen palabras (en lengua castellana) que contengan todos los sonidos que coincidan a partir de la vocal acentuada.

Los dialectos

Por ser un aspecto fonético, la rima depende de las posibles variaciones dialectales de la lengua, lo que a su vez tiene estrecha relación con los cambios que se pueden presentar en diversos países y regiones, donde existen palabras que difieren en su escritura y acentuación.

Rima, sentido y azar

De manera constante, el poeta al momento de realizar sus composiciones, se encuentra en una búsqueda o aplicando su imaginación e ingenio, para encontrar relaciones significativas entre dos términos, que por azar ha encontrado en su camino.

Es por ello que, cuando se produce la asociación de dos palabras, que no guardan relación entre la intención del compositor y su real significado, la rima se comporta a una especia de azar objetivo surrealista.

De igual manera, existen casos en los que palabras que riman se relacionan, desde el punto de vista semántico; por medio de antítesis, analogía o contigüidad.

Deja tu respuesta