A continuación, intentaremos ver los distintos tipos de cultura según las diferentes medidas, así como dar algunos ejemplos de cada una. La cultura es el método de hacer las cosas explícitas a un área local humana, normalmente controladas por sus cualidades excepcionales de tiempo, espacio y costumbre.
Este término se utiliza en una ruta excepcionalmente incierta y de múltiples capas y puede aludir a la forma de vida de un país o localidad a los atributos de una clase social, entre numerosos ángulos diferentes.
De este modo, cuando hablamos de cultura, hablamos igualmente del método de ver la existencia de un área local humana, su perspectiva sobre sí misma, de impartir, de construir un público general y una progresión de cualidades extraordinarias, que pueden ir desde la religión, la ética, las expresiones, la convención, el derecho, la historia, la economía y un largo y cambiado etcétera.
Como indican ciertas definiciones, todo lo que hacen los pueblos es cultura. La palabra cultura proviene del latín “cultus” así obtenido de “colere” es decir, “ocuparse del campo y de los animales domesticados”, lo que hoy llamamos desarrollar.
No obstante, hoy en día la idea se utiliza de forma mucho más amplia y equitativa, como decíamos al principio, para referirse a cada una de las partes profundas, normales y sociales de la humanidad.
Antropología cultural
La antropología cultural es la parte de las ciencias humanas que centra su investigación en la información sobre los individuos a través de su modo de vida, es decir, las costumbres, leyendas, convicciones, normas y cualidades que dirigen y normalizan su conducta como individuos de una agrupación de personas.
No es lo mismo que la antropología social, no sólo por su raíz (los estudios antropología social fueron traídos al mundo en los Estados Unidos mientras que las antropología cultural fueron traídas al mundo en Gran Bretaña) sino además por las distinciones en su dirección epistemológica.
Reglas generales para identificar una cultura
Todas las sociedades se retratan compartiendo una progresión de componentes, entre los que podemos llamar la atención sobre los que se acompañan:
- Abarcan la totalidad de las prácticas humanas;
- Surgen en contra de la naturaleza (sentido frente a información)
- Se dirigen a una visión del mundo
- Se comunican de forma emblemática;
- Dan lugar a una demanda social;
- Su perdurabilidad se basa en la correspondencia;
- Unen las costumbres;
- Son dinámicos, es decir, cambian por sí mismos;
- Son bastante abiertos, es decir, son impotentes al impacto de las diferentes sociedades. En consecuencia, son susceptibles de sufrir ciclos de: inculturación, transculturación, asimilación, en culturación.
Tipos de cultura
Según el componente socio-económico
Hablamos de alta y baja cultura para aludir, individualmente, a la forma de vida de las clases aventajadas y dominantes, y a la de los profanos. Durante mucho
Según la utilización de la escritura y composición
Podemos hablar de sociedades orales o no escritas, para aquellas que no saben componer y se apoyan en el recuerdo para enviar y salvaguardar sus prácticas, y de sociedades cultas para aquellas que manejan la composición y se apoyan en ella para hacerlo.
Ejemplo:
- cultura egipcia (composición jeroglífica);
- La cultura mesopotámica (composición cuneiforme).
Según la condición histórica registrada
Dependiendo del lugar que posean a lo largo del conjunto de experiencias de la humanidad, es factible hablar de sociedades rudimentarias o únicas (aquellas con las que se inició la humanidad), de sociedades migrantes (errantes, rastreadoras y encontradoras), de sociedades agrarias (aquellas centradas en la vida hortícola).
De sociedades metropolitanas (aquellas fijadas en la existencia del rancho media de la ciudad) o las sociedades modernas (resultantes de la Revolución Industrial y su diferencia de cualidades).
Por ejemplo:
- La cultura del Renacimiento;
- cultura del barroco
- cultura arcaica.
Según la religión
Además, es posible aislar las sociedades según sus raíces estrictas, que generalmente deciden su ámbito de cualidades y sus principios buenos y morales. En consecuencia, esto se refiere a las diferentes costumbres religiosas organizadas que podemos categorizar como cultura religiosa.
Por ejemplo:
Sociedades monoteístas:
- cultura judía;
- cultura cristiana;
- cultura musulmana.
Sociedades politeístas:
- cultura hindú;
- la antigua cultura grecorromana
Componentes de la cultura
Cada cultura está formada por seis componentes fundamentales
- Contemplaciones compartidas de lo atractivo y lo desafortunado, lo ajeno y lo vaporoso, al igual que el rumbo que debe tomar la presencia respecto a la sociedad.
- Normas y autorizaciones. Un código de leyes, fundamentalmente. Un conjunto de normas por las que los órdenes sociales deciden administrarse, ya sea de forma expresa (lo legal), protocolaria o abstracta. No todas las leyes se dicen, ni están escritas en piedra.
- Un montón de pensamientos sobre el funcionamiento de la vida y del universo, sobre los propios individuos y su posición en el planeta, y que dan razón y orientación a la vida.
- Imágenes. Insignias, estructuras o signos que contienen una importancia increíble dentro del modo de vida, abordando su modelo de vida o su práctica familiar, o algún componente considerado notable y distintivo de algo muy parecido, como la cruz del cristianismo, por ejemplo.
- El código común de sonidos que permite la correspondencia, junto con el método particular de hablarlo, inferirlo, transformarlo y utilizarlo de forma innovadora (escritura), estructuran una pieza fundamental del legado de una cultura. Se dice que la lengua es el reflejo de la cultura.
- La innovación. El ensamblaje de la información y sus aplicaciones surgió del anhelo humano de controlar la realidad y ajustarla a sus necesidades e impulsos. Las extraordinarias inquietudes innovadoras han logrado importantes cambios sociales.
Cada cultura personifica un sueño del mundo como reacción a la verdad experimentada por el conjunto de personas. No hay, por tanto, ninguna reunión de personas que carezca de sociedad o que esté “despistada”. Lo que existe son varias sociedades y, dentro de éstas, diversos encuentros sociales, incluso en lo que respecta a la sociedad imperante.
Importancia de la cultura
La cultura nos da una personalidad y nos ayuda a construir el carácter. Las cualidades compartidas por el área local o la reunión de personas en la que nos encontramos nos dan la sensación de tener un lugar. La cultura nos une y nos da la sospecha de que todo está bien y es bueno.
Juega un papel decisivo en el avance de los individuos, sin prestar atención a su condición social o monetaria; el factor social está constantemente inundado en su conducta, giro social y financiero, que de alguna manera impacta en los individuos para llegar a un grado de vida según lo indicado por las condiciones en que se crean.