Dentro de la clasificación de los compuestos en química tenemos los orgánicos e inorgánicos. Estos últimos son parte de la composición de todo lo conocido, ya que se forman de la unión de todos los elementos de la tabla periódica, no sólo el carbono y el hidrógeno.
Para formar estos compuestos inorgánicos, se dan reacciones químicas y fenómenos naturales que son parte de la naturaleza, como la electricidad, las reacciones de la cocina para hacer alimentos y muchos otros.
Propiedades de los compuestos inorgánicos
Los compuestos inorgánicos están presentes en los vegetales, en las reacciones químicas del organismo, animales y en muchísimas aplicaciones de la vida cotidiana. El más común compuesto en la tierra es el agua (H2O).
Entre sus variadas propiedades, podemos mencionar que se forman a partir de la unión metales y no metales a través de enlaces iónicos mayormente, los cuales consisten en transferencia de electrones desde lo metales hacia lo no metales.
También, se pueden formar mediante enlaces covalentes, como por ejemplo el agua o el amoniaco. Además, son compuestos que son buenos conductores de electricidad y de calor, no son combustibles en la mayoría de los casos.
En cuanto a dureza, fragilidad, puntos de fusión y ebullición; son muy variadas sus propiedades, porque son uniones de diversos elementos de la tabla periódica y esto le aporta múltiples propiedades.
Por lo general, los puntos de fusión y de ebullición son más altos que otro tipo de compuestos, pueden cristalizar, como el caso de las sales y son solubles en agua en su mayoría.
Clasificación de los compuestos inorgánicos
La primera clasificación debe ser entre compuestos binarios y ternarios.
Compuestos binarios
Son aquellos donde solo se unen dos elementos. Entre ellos tenemos los óxidos, peróxidos, hidruros e hidrácidos.
Óxidos
Resultan de la unión del elemento oxígeno (O) con un metal o no metal. Si se trata de un metal el óxido se denomina óxido básico, mientras que, si se une con un no metal, se denominan óxidos ácidos o anhídridos.
Por ejemplo, el trióxido de hierro (Fe2O3) es un oxido básico de color rojizo que toma el hierro es expuesto al aire durante un largo periodo de tiempo.
Mientras tanto, el anhídrido carbónico (CO2) es un óxido ácido que representa un gas presente en la atmósfera. Se encuentra en las gaseosas y cervezas y en mayor medida, es uno de los compuestos responsables del efecto invernadero.
Peróxidos
Por otra parte, los peróxidos son la unión de un grupo (O2)2 con un metal. Por ejemplo, el peróxido de hidrógeno (H2O2) es un compuesto que tiene muchas aplicaciones medicinales y se utiliza como decolorante para el cabello y blanquea la ropa.
Hidruros
Asimismo, están los hidruros, estos se generan a partir de la unión de un átomo de hidrógeno de carga negativa con un metal o no metal de la tabla periódica.
Tenemos como ejemplo, el hidruro de litio (LiH), que es un agente importante en la fabricación de vidrios y cerámicas y es fuente de hidrógeno en generadores.
Hidrácidos
En este caso, son compuestos que se crean al combinar átomos de hidrógeno con un no metal que no sea el oxígeno.
El ácido sulfhídrico (H2S) es un compuesto hidrácido, que desempeña grandes funciones en el organismo humano, tiene un olor característico a la materia en descomposición.
También, tenemos el ácido clorhídrico (HCl) o ácido muriático que es muy corrosivo, con aplicaciones industriales en la producción de fertilizantes en el campo agrícola y es el principal componente del ácido gástrico del sistema digestivo.
Sales Binarias
Este tipo de compuesto inorgánico se forma cuando se unen dos átomos con cargas eléctricas diferentes, uno debe ser positivo y otro negativo, es decir cationes y aniones. Se conocen como sales haloideas aquellas que solo contienen un metal y un no metal.
Un ejemplo, es el cloruro de calcio (CaCl2) mejor conocida como la sal de cocina, que usamos en la preparación de alimentos en el día a día y es importante para el organismo.
Compuestos ternarios
Luego tenemos los compuestos ternarios, donde solo se unen tres elementos químicos diferentes. Pueden ser hidróxidos, oxácidos y sales ternarias.
Hidróxidos
En este caso, los hidróxidos se crean cuando se unen un grupo hidroxilo (OH) con un metal o no metal.
Para ejemplificar, tenemos al hidróxido de litio (LiOH), el cual es un compuesto cristalino blanco higroscópico, que se usa como absorbente del dióxido de carbono para purificar el aire y almacenar electrolitos en las baterías.
Oxácidos
Por otro lado, los oxácidos suceden cuando se unen un hidrógeno (H) con un no metal y un radical oxígeno (O). Resultan de la reacción del agua con un anhídrido u óxido ácido.
Un ejemplo, es el ácido sulfúrico (H2SO4), que es el compuesto químico más producido en el mundo, se emplea en las industrias de fertilizantes. Es muy corrosivo y hace gran daño al ser humano, en contacto con los ojos o la piel. También se utiliza como ácido para la batería de los automóviles.
Asimismo, un oxácido es el ácido carbónico (H2CO3), el cual está presente en las bebidas carbonatadas o refrescos, y desempeña un papel importante en la formación de cuevas.
Sales ternarias
Son aquellas que se forman de la unión de tres átomos cargados eléctricamente, aniones o cationes. Por otro lado, si presenta un radical oxígeno se conocen como oxisales.
El sulfato de cobre (CuSO4) es una oxisal con múltiples aplicaciones como fungicida y en el mantenimiento de piscinas. Se puede usar como antiséptico y para tratar enfermedades de la piel.
Otros compuestos que podemos nombrar, como ejemplo, son el óxido nitroso (N2O) conocido como gas hilarante que tiene un efecto anestésico, el yoduro de potasio (KI), que protege las glándulas tiroideas frente a la radiación.
Igualmente, el fosfato de calcio es un componente de los huesos, el dióxido de azufre es un gas que se emana en las erupciones volcánicas y el bicarbonato de sodio tiene usos domésticos, en la limpieza de los hogares y en la industria farmacéutica.
Hay variados ejemplos ya que los compuestos están presentes en todos los que nos rodea, con muchas aplicaciones industriales.
Existen hoy más de 13 millones de compuestos estudiados y por ello la nomenclatura de estos sigue variadas reglas aprobadas mundialmente como la IUPAC o tienen nombres comerciales derivados de sus propiedades o características físicas.