A lo largo de la vida, mientras crecemos nos vemos influenciados por el entorno y vamos adoptando inconscientemente: actitudes, comportamientos y formas de actuar en el día a día. También por supuesto, cuando se alcanza un grado de madurez adecuado, establecemos nuestras propias formas de hacer o ver las cosas. Todo esto, es parte de la identidad y te lo explicamos aquí.
¿Qué es la Identidad?
Se entiende por identidad al conjunto de comportamientos que nos caracterizan personalmente como individuos propios. Es decir, son todas las actitudes, sentimientos, y formas de ver los distintos escenarios que resalten notoriamente; convirtiéndose en cosas distintivas de cada uno.
No necesariamente estas conductas son siempre positivas, pues a veces, las mismas pueden resultar hirientes para las personas a tu alrededor, aunque no lo creas, o tengas la percepción de que no es así. La identidad de cada persona no es algo que vaya a agradar a todo aquel que la conozca, sin embargo, mientras no la conformen actitudes o comportamientos que moralmente son malos, no es perjudicial para la persona.
Podemos ver la identidad también como, la conciencia que tenemos respecto a nosotros mismos. Un ejemplo sería: “Yo siempre intento ver el lado bueno de las cosas sin importar la situación” haciendo hincapié, en la buena actitud que esa persona intenta tener en todo momento.
Tipos de Identidad
En otro orden de ideas, la identidad no está ligada solamente a la persona individual, sino que también hay conjuntos que pueden ser vistos o identificados con una identidad propia y característica.
- Identidad Comunitaria: Hace referencia a los distintos patrones de conducta que pueden calificar a un grupo pequeño de personas, que viven cerca unos de otros. Por ejemplo “Las aceras de sus calles siempre están limpias” señalando que los que viven ahí, son individuos ordenados y pulcros.
- Identidad Regional: Son aquellos comportamientos muy marcados, que diferencian a un grupo de personas que vivan en un región particular del país. Por ejemplo: “Los llaneros hablan con un tono de voz más elevado que el del resto” con lo cual se explica una característica típica de las personas que viven en esa región.
- Identidad Nacional: En este grupo están todos aquellos que conformen un país o nación, que son distintivos a nivel mundial por costumbres o rasgos marcados. Por ejemplo “Los venezolanos son personas muy sociables” dando a entender una patrón dominantes en estos individuos.
Otros Conceptos de Identidad
- Identidad Cultural: Es alusivo a los valores, tradiciones, creencias o comportamientos que pueda tener un grupo de personas (ya sea grande o pequeña) que los diferencien del resto. Este tipo de identidad permite que, aunque las personas individualmente no tengan mucho en común, las una eso que comparten. Por ejemplo: “Los japoneses son personas muy puntuales”.
- Identidad Personal: A pesar de que ya se habló de eso más arriba, es importante tener en cuenta que la identidad personal también puede hacer referencia a los nombres, apellidos y documentación que tengamos, este es de hecho, uno de los primeros (sino el primero) elementos que nos identifican como personas. Por ejemplo “Me llamo Guillermo Reyes”.
- Identidad Política: Comúnmente cuando hay que hacer una elección (ya sea estadal, municipal, o nacional) se presenta un grupo de personas como candidatos y durante un período de tiempo, ellos se encargan de explicar y prometer cosas que harán si resultan ganadores, generalmente, se basan un movimientos políticos más antiguos, a los cuales les agregan su identidad personal, para conseguir una identidad distintiva de dicho partido político. Por ejemplo “Donald Trump es republicano”.
- Identidad de Género: Se refiere a aquellos elementos físicos como: vestido, tacones, maquillaje; que hacen alusión a un género en el cual es común ver este tipo de elementos. Es importante aclarar, que aunque existen relaciones, no es lo mismo que la identidad sexual. Por ejemplo: pueden haber hombres que se sientan como uno, pero tengan interés por la ropa colorida y femenina.
- Identidad Sexual: Se presenta cuando una persona no se siente identificada con la sexualidad (genitales) con lo cual nació, por lo cual, adopta comportamientos, aptitudes, y apariencias del género que la haga sentir cómoda. Esto es denominado transexualidad.
- Identidad Matemática: No es más que la igualdad entre dos expresiones que son verificadas independientemente del valor de las variables. Puede considerarse una regla ya preestablecida que no cambia ni varía.
- Identidad Psicológica: Pueden ser los patrones de conducta o pensamientos influenciados por nuestra mente, aunque también, estos pueden verse afectados por costumbres, creencias o tradiciones muy arraigadas en el individuo.
- Identidad Filosófica: Al ser aquello que cuestiona todo lo que no es visible pero existente, la filosofía estudia también los patrones o características que distinguen o identifican a ese fenómeno.
Factores que Influyen en la Identidad
Como ya se explico anteriormente, la identidad de un individuo se ve altamente influenciada por el entorno que lo rodea, llegando a ser, las bases a partir de las cuales se formará la misma.
Un factor fundamental puede ser la familia, pues serán las personas con las que el individuo más interactuará, y del cual aprenderá las primeras cosas, la familia es la encargada de impartir valores éticos y morales, así como también creencias y tradiciones, que pueden pasar de generación en generación, basándose en que tan profundas están estas ideas en la persona.
A su vez la escuela (en el caso de niños y adolescentes) es otro medio del cual la persona puede sacar rasgos de su identidad, debido a que, al verse en un constante contacto con personas de su misma edad, puede copiar patrones y conductas de alguno de ellos, que dependiendo de la situación, pueden ser temporales o permanentes.
Finalmente, la sociedad o la situación del entorno que los rodee, es un agente que influye mucho en la creación de esta identidad, porque el individuo puede adoptar patrones de conducta o pensamientos, que perciba como normales del sitio donde vive.
Estos tres factores en conjunto, combinado con las inclinaciones o ideales que pueda tener la persona cuando desarrolle la conciencia, son aquellos que tendrán más valor a la hora de construir la identidad.
Recomendaciones para ayudar a formar la identidad de los niños
Es bien sabido, que al ser niños o sobretodo adolescentes, nos encontramos en la etapa más influenciable o cambiante de nuestra vida, debido a que, no se ha alcanzado un nivel de madurez necesario para formar criterios y convicciones de los cuales tiene que partir y tener concordancia, nuestra identidad.
Es por esto, que una recomendación muy eficaz es empezar a inculcarle al niño: pensamientos, valores, creencias u opiniones de distintas situaciones desde el momento en el cual, empiezan a entender las cosas que se le dicen y el significado de las mismas. De esta forma, crecerán aprendiendo las variables o características de dicha situación, y no resultaran tan manipulables al llegar a la adolescencia, y verse en contacto con niños que piensen diferente.
Igualmente es recomendable que los padres o personas cercanas al niño estén en constante supervisión de las amistades, lo que le enseñan en la escuela, programas de televisión, música e incluso seguidores de las redes sociales que el mismo posea, de esta forma, si se presencia algo que puede ser objeto de dudas y planteamientos para el niño, podrá ser aclarado de inmediato. Cultivar la confianza con ellos también es un factor clave para que, si surgen preguntas, acudan como primera opción a los padres.
Sabiendo todo esto, podemos concluir diciendo que sin duda, la identidad es un elemento esencial en todo ser humano y que se encuentra presente también en todos. Definir una identidad, nos ayudará en la toma de decisiones y en la formación de un mejor pensamiento crítico.