Una lectura crítica o lectura analítica es aquella que se encarga de interpretar el texto que se está leyendo y de descifrarlo, los diferentes puntos de vista que están implícitos en él, las consecuencias futuras, los motivos y las razones externas que estén implícitas en el argumento del texto.
Esto quiere decir, que una lectura crítica no es más que analizar a detalle el texto que se está leyendo.
¿Qué características tiene un lector crítico?
Frecuentemente, tenemos una lectura general para comprender lo que el texto quiere comunicar, esta lectura es básica y no tiene una especial atención a aspectos que no se mencionan en el texto.
En cambio, el lector crítico se encarga de estudiar todos los elementos externos e internos que pudieron influir en el curso del texto.
Sucede que, en ocasiones, en los textos hay mensajes ocultos o no visibles a simple vista, que requieren de una lectura crítica y muy analítica para ser comprendidos, por lo que esta tiene grandes beneficios al lector que la interpreta.
Para ampliar este concepto, podemos mencionar que, el lector crítico utiliza una serie de argumentos e ideas, que, basándose en el texto, pueden conllevar a tomar decisiones o llegar a conclusiones muy diferentes, que con una lectura básica o poco analizada.
Esto hace, que sea necesario que el lector establezca una relación entre lo que se lee y un contexto, una tradición, una historia, o un género que deben ser explicados antes de la lectura crítica.
Importancia de la lectura crítica
Aunque sea redundante, hemos de decir que desde la lectura crítica también podemos pensar.
Sin embargo, desde la curiosidad nace el pensamiento crítico o analítico de hechos reales, y no de un texto en sí; más dentro todo, la lectura crítica puede entenderse como la práctica del pensamiento crítico sin ningún inconveniente.
De esta manera, tiene una gran importancia para el desarrollo del pensamiento crítico y analítico, siendo crucial para el entendimiento de una historia y al mismo tiempo, para el desempeño social, puesto que genera un criterio estable y conciso para la comprensión de conversaciones, emociones, etc.
Además, surge como la crítica y la percepción de lo que es y no es correcto; también es individual y subjetiva, por lo que no existe un método correcto de realizar una lectura crítica o una serie de pasos que se deban seguir.
Al contrario, al realizar la lectura crítica, ya estamos aplicando un modo de lectura único y especial que nos permitirá, entre otras cosas, llegar a mejores conclusiones con respecto a lo recientemente leído. Estas mismas conclusiones pueden llevarnos a entender la razón del texto.
Este tipo de lectura e interpretación de texto, se utiliza frecuentemente con textos y libros antiguos. Todo para encontrarle un verdadero sentido a los mensajes implícitos que pueden tener.
De esta forma, si explicas un mismo texto desde diferentes puntos de vista, puedes incluso revertir el sentido que tenía el texto por mucho tiempo y entenderlo de una forma en la que genere mejores resultados.
La inferencia y la lectura crítica
Una inferencia, es entendida como una deducción que realiza el lector a partir de elementos particulares, para llegar a conclusiones no explícitas del texto que se está leyendo.
En este caso, no se realiza una lectura crítica para entender lo que se quiere expresar, sino que, se trata de adivinar mediante la evaluación mental lo que va a suceder.
En consecuencia, estas dos pueden estar íntimamente ligadas, si se tiene en cuenta que el lector, puede realizar una lectura crítica de todos los argumentos que se expliquen en el texto, justo para luego deducir por qué aconteció lo que en el texto se explica y las posibles consecuencias que esto puede acarrear.
De esta manera, es interesante como la gramática y la literatura pueden sincronizarse para entender lo que un texto quiere o está intentando trasmitir, por lo que el uso de la lectura crítica y el método de la deducción, son de importante utilización en cuanto a la lectura creativa, científica e histórica.
En ambos casos, se requiere que el lector preste suma atención a cada aspecto que en el texto se menciona, para que pueda accionar, bien sea analizando lo que se tiene o deduciendo nuevos aspectos.
Ejemplo de lectura crítica
Para entender mucho mejor el concepto de la lectura crítica, te mostraremos algunos de los argumentos y preguntas que pueden surgir de un texto simple y de la manera de analizarlo para llegar a diferentes conclusiones.
En primer lugar, si tenemos un texto que nos cuenta una historia sobre un grupo de jugadores de béisbol y su juego contra otro equipo, al que le ganan sin ningún inconveniente, la lectura crítica nos puede orientar a realizarnos preguntas de índole curioso ante el texto que se está leyendo.
Esto quiere decir que, para sacar las conclusiones correspondientes, nos haremos las siguientes preguntas:
- ¿Para qué está siendo contada esta historia?
- ¿Cuándo y cómo ocurrió el juego?
- ¿Cuáles son los jugadores con mejores técnicas de juego?
- ¿Por qué razón llevaron al equipo a su victoria?
- ¿Qué otras cosas sucedían paralelamente al juego con los jugadores y con las personas a su alrededor?
- ¿Cómo se describen los protagonistas?
Responder esta clase de preguntas, puede ser derivado del mismo texto o de fragmentos de esto, por lo cual puedes citar el mismo texto para explicar el porqué de las conclusiones que estás teniendo con base en lo que leíste.
El trabajo de la lectura crítica
La lectura crítica se encargará de realizar estas preguntas para así esclarecer todas las dudas que tenga el lector sobre el texto y sobre futuros textos del mismo autor, porque así, puede conocer la tradición narrativa o el estilo de escritura del mismo.
De esta manera, este dato es sumamente importante cuando hablamos de la lectura crítica de textos y libros antiguos, que intentan decirnos muchas más cosas de las que podemos llegar a creer.
En este caso, es posible que se utilice la deducción para algunos hechos que no están explícitamente explicados en el texto, pero que, sin duda, puede haber indicios que conectan de manera lógica la pregunta con base en el texto con la respuesta inteligente y oportuna.
En consecuencia, se hace que no sea un problema mayor, el no entender fragmentos de la lectura, por la relación existente entre el contexto, la cultura y el entorno en el que se desarrolla el relato.