Desde los inicios de las sociedades, cuando los individuos se organizaron formalmente, se produjeron ciertos cambios en la forma de llevar a cabo algunas actividades diarias o necesarias para la subsistencia de todos sus integrantes.
Siendo una de tales actividades, aquellas referidas al intercambio de bienes de consumo, o lo que conocemos hoy en día como el sector comercial.
Es por ello que a continuación nos pasearemos por aspectos del libre comercio, tales como: su concepto, tratados de libre comercio, ventajas y desventajas, sus principales características, entre otros factores relevantes.
Concepto del Libre Comercio
El libre comercio, también conocido comercio libre o libertad de comercio, es una modalidad o concepto en la economía, que se basa en defender libre intercambio de bienes o artículos de consumo, sin someterse a ningún tipo de restricciones.
A tales efectos, tal libertad sugiere la eliminación de barreras artificiales al comercio voluntario, tanto entre empresas como entre individuos, siendo tales barreras referidas a leyes y normativas impuestas de los estados o gobiernos.
En términos básicos, el libre comercio se rige por las leyes de la oferta y de la demanda, factores que participan directamente en la dinámica del mercado, sin necesidad de la intervención del Estado como ente regulador de dicho mercado.
En el ámbito del comercio exterior, está representado por la ideología del librecambismo, lo cual es un caso en sentido opuesto al proteccionismo, y argumenta que para mantener la eficiencia en el mercado, debe existir ausencia de aranceles y cualquier otro tipo de barrera comercial.
En tal sentido, las barreras comerciales, leyes o aranceles, son vistos como obstáculos que afectan negativamente el intercambio de productos entre países.
Respecto al comercio interno (en un país determinado), el libre comercio, es similar al concepto de libertad de empresa, dentro de los parámetros de libre mercado, siendo que sugieren libertades sobre los precios, apertura y expansión de establecimientos, horarios, contratación de personal, entre otras libertades.
En síntesis, el liberalismo económico, plantea la tesis que los principales obstáculos para el intercambio eficiente en el mercado, están referidos a labores de intervencionismo por parte del estado mediante sus leyes y regulaciones.
Así mismo, el libre comercio, indica que ciertos grupos, representados en sindicatos patronales o gremios, representan reglamentaciones rígidas que dificultan el acceso a los comercios, industrias y oficios.
Tratados de Libre Comercio (TLC)
También conocidos como acuerdos de libre comercio (ALC), son acuerdos bilaterales o multilaterales, entre dos o más países, que en base a lo establecido en el derecho internacional, establecen zonas de libre comercio.
En tales zonas, se acuerdan ciertas reglas de comercio libre, donde los países participantes obtienen múltiples beneficios, derivados del intercambio comercial de productos hechos en sus respectivos territorios.
En el caso de acuerdos bilaterales, dos países llegan a un consenso para flexibilizar las restricciones comerciales, lo que se traduce en la ampliación de oportunidades de negocios.
Cuando se habla de acuerdos multilaterales, intervienen más de 2 países, con la misma finalidad, siendo esto de mayor dificultad de activación, debido a que se presentarán mayor cantidad de variables sobre las cuales lograr un consenso.
Un ejemplo de este tipo de acuerdos o tratados, fue el firmado en el año 1891, conocido como el Tratado de Cobden-Chevalier, el cual estaba conformado por Francia y Gran Bretaña.
De igual forma han surgido otros tratados, entre países que tienden a prestar y recibir ayuda mutua, entre los cuales destacan: Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA), Alianza del Pacífico, Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
Otros tratados: La Comunidad Andina de Naciones, la Unión Europea, Tratado de Libre Comercio de América del Norte, entre muchos otros acuerdos.
Ventajas del Libre Comercio
Entre los principales beneficios, de este tipo de acuerdos, podemos resaltar los siguientes:
- Coadyuva el crecimiento en las regiones: logrando incrementar el enriquecimiento entre los países participantes, con mayor nivel que en casos del mercado internacional ordinario.
- No ocasiona distorsiones en el comercio: permite que se activen dinámicas comerciales y ciertos mecanismos, que optimizan el proceso natural de intercambio comercial.
- Impulsan los niveles de competitividad comercial: en estos casos, los países pueden colocar sus esfuerzos en la producción y comercialización de aquellos productos, en los cuales tienen alto grado de pericia.
En aquellos productos que no dominen con cierto grado de calidad, pueden optar por importaciones para satisfacer sus necesidades internas.
Lo anterior se puede traducir en una mejor participación de mercado, debido a que determinado país podrá comercializar su “fuerte” con un nivel de calidad superior a otros países.
- Mejoras en las relaciones diplomáticas: mediante esta actividad conjunta, de intercambio comercial, se mejoran los lazos tanto comerciales como diplomáticos, disminuyendo la probabilidad que se susciten conflicto de ninguna naturaleza.
Desventajas del Libre Comercio
Existen ciertos factores, por los cuales este tipo de acuerdo tiene detractores, siendo tales factores los siguientes:
- Afecta los niveles de empleo: cuando existen países más desarrollados, se puede presentar el caso que las fuentes de empleo se muden desde países con menos recursos, hacia aquellos más desarrollados que ofrezcan mejores condiciones.
Lo anterior, se traduce en la pérdida de empleos en los países menos aventajados.
- Se benefician los grupos de mayor poder: esto sucede, ya que los productos provenientes de países más desarrollados, logran mayor participación de mercado en países de menos recursos, ya que compiten en mejores condiciones que los productos hechos en tales países menos desarrollados.
- No representan beneficios directos para los trabajadores: para lograr beneficios acordes con el esfuerzo de los trabajadores, tales acuerdos deben ir acompañados de movimientos o forma de sindicatos que representen a los trabajadores.
- Pueden generar cambios sin el debido control: esto debido a que se pueden producir cambios de una manera rápida, lo que ocasionar cierto descontrol o que se no tomen en cuenta ciertos aspectos, y en mediano o largo plazo tener consecuencias negativas.
Balance del Libre Comercio a la vista de los Economistas.
Aunque los tratados de libre comercio, tienen ciertos inconvenientes o rasgos negativos, existe un amplio consenso entre los economistas, que indican que las ganancias son superiores a los aspectos negativos, por lo que le balance es positivo al respecto.