Dentro del mundo artístico, existen diversas expresiones cuyas técnicas ofrecen una serie de ventajas artísticas que nos permiten disfrutar obras de gran aceptación en el disfrute de imágenes coloridas.
Siendo una de ellas, la técnica referida al collage, la cual detallaremos a continuación, mediante los siguientes parámetros: Su definición, su historia, tipos de collage, entre otros aspectos de interés.
¿Qué es un Collage?
El collage, es una técnica artística cuyo procedimiento consiste en pegar una variedad de imágenes sobre una superficie de papel o de lienzo, siendo que este concepto es aplicable, por lo general; al género de la pintura.
Sin embargo, el mismo se puede extender a otras manifestaciones artísticas, tales como el cine, la música, el video clip y hasta la literatura.
El término en sí, se origina de la palabra francés “coller” que se traduce como “pegar”.
Al momento de completar un collage, en el género de la pintura; el mismo puede constar de 100 % o parte de él, de recortes de periódicos, fotografías, madera, revistas, ciertos objetos de uso diario, entre otros materiales que de alguna manera puedan llamar la atención, por su vistosidad bien sea por separado o en conjunto.
Historia del Collage
Hay quienes sostienen la tesis que fue Picasso, el inventor de esta técnica artística (en el año 1912), a través de su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla. No obstante también existe la versión que el verdadero inventor fue Georges Braque.
En tal sentido, Picasso para el año 1899, ya había aplicado la técnica de pegar fotografías a sus dibujos y posteriormente en año 1912 logró agregar hule en forma de rejilla a la ya mencionada pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla.
Sin embargo, Braque, para finales del verano del año 1912; creo las primeras versiones de papiers collés al agregar a su obras, recortes de papel pintado comercial, que tenía la propiedad de imitar a la madera, siendo uno de tales papiers el Tete de femme, del mismo año.
Cabe destacar que, ambos artistas se habían instalado en Sorgues, aunque Picasso estaba de viaja a París; cuando Braque hizo la adquisición del papel y ejecuto tales obras.
Una vez regresado Picasso, fue cautivado por la inventiva de su amigo Braque, y ambos aplicaron la técnica en paralelo de agregar, a sus obras; recortes de revistas o diarios; etiquetas de cigarrillos o de licores y hasta ciertos papeles coloreados.
De igual forma, Juan Gris, se entusiasmó con ésta novedosa idea, y también la empleó en sus creaciones, logrando ser el primero en presentar un collage en una exposición.
Seguidamente, el movimiento artístico conocido como el Futurismo, logró adaptarse a ésta técnica; sin ningún tipo de inconvenientes, a través de artistas como Giacomo Balla y Carlo Carrá.
Así mismo, artistas de la corriente dadaísta, incrementaron sus posibilidades conceptuales y expresivas, entre quienes destacaron George Grosz, Kurt Schwitters, Hans Arp, Marcel Duchamp o Hanna Hoch.
Por otra parte, fueron los dadaístas berlineses, quienes reivindicaban para sí mismos la designación de ser “montadores” frente a la épica del “artista”; los que se consideran los creadores del fotomontaje, técnica basada a partir de la fotografía combinada o no con la tipografía impresa.
Siendo que, en tal tipografía impresa, los mejores maestros fueron rusos vanguardistas, tales como Solomon Telingater, Aleksandr Ródchenko o El Lissitzky.
Ahora bien, derivado de la técnica del collage, se logró una depuración desde el punto de vista técnico, siendo el primer creado el dadaísta Marcel Duchamp; lo que se conoce como “el objeto encontrado”.
Lo anterior indica, la idea que cualquier cosa seleccionada por un artista es sacralizada como “arte”, que bien pudiese ser desde una simple piedra que capta su atención en un camino, hasta una imagen que lo atrae de una revista. Por todo esto, desde esta sacralización a la expresión de “objetos encontrados” o collage sólo hay un paso.
Como dato curioso, que indica cierta trascendencia del collage, el mismo ha sido utilizado en etapas de vanguardia histórica a inicio del siglo XX, en corrientes como: El Cubismo, Futurismo, Surrealismo, Constructivismo, entre otras expresiones.
Tan es así, que existe una diversidad de artistas plásticos que han ejecutado esta técnica, entre quienes podemos mencionar los siguientes: Juan Gris, Raoul Hausmann, Antoni Tápies, Modest Cuixart, Jasper Johns, Alfonso Buñuel, el artista mexicano Alberto Gironella y hasta Max Ernst.
De igual manera, esta técnica es usada por los artistas creadores de Arte Correo, para la difusión de sus obras. Inclusive, existen ciertos grupo de la literatura que ha aplicado el collage colectivo para la composición de textos.
Tipos de Collage
Para esta llamativa técnica artística, se conocen los siguientes tipos, con sus respectivas características, a saber:
- De tipo Bidimensional: Siendo el de mayor aplicación, y consiste en utilizar una base plana, aunque sean incorporados algunos elementos. Para su creación, se usan por lo general, dibujos, imágenes, fotos y papel.
- De tipo tridimensional: Posee la particularidad de otorgar cierto grado de textura y de profundidad. Un ejemplo muy conocido es la obra conocida como la “Guitarra” creada por Picasso, para la cual empleó una superficie de cartón.
- Apilado de fotos: Es considerado unos de los más sencillos de aplicar, y se basa en el uso de fotografías apiladas sobre una superficie o lienzo. No obstante, permite conseguir grandes efectos de llamativos para los espectadores.
- En red: Aunque también usa el apilamiento de fotos, se diferencia en que las mismas son organizadas en columnas y filas, asemejando una especie de rejilla.
- De Mosaico: Considerado uno de los collage de mayor complejidad, siendo que las imágenes se funden para formar otra imágen cohesiva, y en este caso las fotos no pueden organizadas ni en columnas ni en filas.
Algunos Collages de mayor reconocimiento
Aunque han existido diversos artistas que han sido atraídos a esta llamativa técnica, y por ende ha aportado grandes obras, podemos destacar los siguientes ejemplos:
- Sobre las nubes. Creado por Max Ernst en 1920.
- Bodegón con mesa: Gilette. Creado por George Braques en 1914.
- Desde un museo etnográfo. Creado por Hannah Hoch en 1929.
- Autorretrato de Duchamp. Creado por Duchamp en 1957.
- La botella de anís. Creado por Juan Grís en 1914.