Letra C

Conflicto

Vivimos en un mundo lleno de conflictos. Desde conflictos personales entre dos o más personas, hasta conflictos entre naciones que llegan a la guerra. Los conflictos están presente en todos los ámbitos de nuestras vidas y afectan desde el precio de la gasolina que compramos, hasta los países a los que podemos viajar.

Ahora bien, ¿en alguna oportunidad te habías detenido a pensar en qué es un conflicto? ¿Te has tomado un momento para reflexionar sobre el concepto del mismo? Si es así, este artículo te encantará.

A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre los conflictos.

¿Qué es un conflicto?

Pero, antes de evaluar otras implicaciones, empecemos por lo básico. ¿Qué es un conflicto?

En esencia, un conflicto es una situación en la cual dos o más personas con intereses distintos se encuentran en una situación de confrontación. En tanto, se llega al conflicto para buscar remediar o cambiar el resultado de esta diversidad de intereses o resolverlo de alguna manera.

Una de las características fundamentales del conflicto es que las partes en pugna llevan a cabo acciones con el objetivo fundamental de dañar al otro. Esta es, quizá, la parte más importante de lo que compone la definición de conflicto.

No son dos partes pasivas que tienen diversos intereses y lo llevan a la retórica o a los medios de comunicación. Por el contrario, las partes en disputa todo tipo de acciones que pueden ir desde la presión diplomática y financiera, hasta el asesinato para asegurarse una mejor posición en el conflicto y lograr proteger sus intereses.

La guerra: el conflicto supremo

Cuando hablamos de conflicto, es imposible que no hablemos de la guerra. Incluso, es una de las primeras imágenes que se nos viene a la mente cuando estamos definiendo qué es un conflicto.

La guerra, en tanto, es el conflicto supremo. Es la escala más grande que puede llegar a tener una pugna o disputa. En la guerra, generalmente dos o más naciones involucradas van a las armas por la disputa de un territorio o de unos intereses políticos y económicos.

En la guerra, considerando la gran cantidad de violencia que se desprende en la misma y la gran cantidad de muerte que esto genera, la noción de conflicto queda muy clara. Muchas veces, incluso los intereses en la misma van más allá de cualquier logro político o económico, y se centran en la completa aniquilación del otro.

En la guerra, muchas veces, lo que está en juego es una visión del mundo donde el otro no tiene lugar o no es compatible.

Conflicto entre seres humanos

Pero no todos los conflictos tienen que llegar al extremo de ser una guerra. Existen otro tipo de conflictos, más pequeños y a menor escala, que también son bastante útiles para ilustrar esta noción. Es el caso de los conflictos entre dos o más seres humanos.

Los conflictos entre seres humanos se dan por dos razones fundamentales: la competición y la cooperación. Los seres humanos somos criaturas que somos capaces de cooperar a niveles insospechados por otras criaturas, lo cual nos ha dado increíbles resultados.

Sin embargo, también tenemos un gen competitivo muy bien desarrollado. Es este el que nos lleva a pelearnos por posiciones, cosas, cargos y hasta personas que están en propiedad de los demás. Esto genera conflictos, roces y problemas.

No obstante, una de las características de los conflictos entre seres humanos es que, por más alto que escalen, siempre habrá una institución a la cual acudir para procurar un arbitraje imparcial.

Si se trata de un problema legal, siempre habrá un juez o hasta la Corte Suprema de un país. Si se trata de un problema civil, siempre habrá un tribunal de estas características. Si se trata de un problema político, siempre habrá mediadores dispuestos a interceder. Y si se trata de un problema económico, siempre podremos acudir a la negociación.

En el caso de los humanos, no es que no existan conflictos, sino que la gran genialidad de la civilización actual es que ha diseñado un sistema en la cual se le dé solución y respuesta, con reglas del juego clara, a casi todas las modalidades de conflicto que existen.

Teorías del conflicto social

El conflicto ha sido estudiado en muchos campos del saber humano. Desde las ciencias militares, pasando por la sociología, el derecho, la ciencia política y la economía, muchos autores han hecho importantes aportes para entender por qué los hombres nos peleamos, qué podemos hacer para evitar estas peleas y, en caso extremo, cómo resolver estas disputas.

Por ello, ha surgido toda una variedad de estudios sobre el conflicto los cuales han sido recopilados en las denominadas teorías del conflicto social.

Estas son aquellas hipótesis que buscan explicar, a partir de una percepción de la sociedad que necesita orden, integración e innovación y cambio, las estrategias por medio de las cuales se desarrollan los conflictos y las partes involucradas en los mismos.

La premisa fundamental de estas teorías es la siguiente: en una sociedad, tanto los individuos como los grupos, están en busca de lograr maximizar los beneficios personales que obtienen.

En este sentido, considerando que gran parte de estos beneficios solo pueden obtenerse en la medida en que otros pierdan, es decir que la cooperación tiene un límite, se dará el conflicto.

En tanto, la manera teórica en la que podrían resolverse todas las disputas existentes es poniendo el énfasis en los intereses que hay en la mesa y poniéndole “un precio” a lo que se tendría que hacer para evitar llevar al conflicto.

El conflicto, un elemento constitutivo de la sociedad

El conflicto es un elemento constitutivo de la sociedad. Los seres humanos cooperamos para hacer distintas tareas. Pero, para muchas otras, debemos perseguir nuestros propios intereses y esto implica entrar en confrontación con otras personas.

Resolver los conflictos pasa por encontrar una vía en la que todos puedan satisfacer sus intereses sin la necesidad de llegar a las armas.

Deja tu respuesta