Letra E

Emergencia

¿Qué es la emergencia? ¿Cómo se puede afrontar? ¿Por qué es tan importante conocer y ahondar en este concepto? La respuesta es por varias razones. La principal es que todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos experimentado sucesos adversos e imprevistos.

Aunque suele referir a situaciones  fuera de control y darse en múltiples contextos, la emergencia como concepto tiene varios significados, los cuáles trataremos de exponer de forma clara y sencilla.

¿Qué es la emergencia?

La Real Academia Española (RAE)  dice que es el resultado de emerger e irrumpir. Es una circunstancia imprevista.

Su término más común refiere a un suceso de forma abrupta y que, por lo general, requiere de algún tipo de acción inmediata.

Es un suceso inesperado, eventual y desagradable que altera la tranquilidad y puede o no ocasionar daños materiales y víctimas fatales.

Ejemplos de emergencia hay muchos y sobre ella hay concepciones muy subjetivas y hasta exageradas. En un hecho real, a toda costa hay que evitar caer en el exabrupto.

Por otro lado, se usa la expresión estado de emergencia cuando sucede algún acontecimiento que amenaza la paz y la tranquilidad ciudadana.

Un ejemplo de ello, en este momento, es la pandemia causada por el Covid-19, lo cual he llevado a muchas naciones a tomar medidas más allá del confinamiento y las medidas de bioseguridad, para evitar daños mayores en sus poblaciones. También aplica para las guerras, catástrofes ambientales, hambre y otros.

Tipologías de emergencia

La emergencia médica es uno de los puntos claves de este servicio. Es cualquier hecho inesperado que pone en riesgo la salud o vida de una persona. Se califican en menores o mayores. Están tipificadas según el origen, la gravedad y el causante.

De acuerdo a su origen

  • Natural

Son las emergencias o accidente que se generan de forma natural, en ellas entran los huracanes, sismos, tormentas, sequías, inundaciones, etc.

Son aquellas que se dan tras un robo, hurto asalto, guerras, vandalismo, golpes de estado, etc.

  • Emergencia tecnológica

Se presenta cuando falla un sistema por explosiones, incendios, colapso de estructuras, fallas eléctricas de envergadura, accidentes de tránsito, epidemias, etc., y afecta a muchas personas.

Según la gravedad

  • Intento

Es una emergencia menor y se puede controlar y neutralizar inmediatamente. Se resuelve usando los medios que se encuentran en el lugar donde se genera el incidente.

  • Parcial

Es cuando un accidente que se limita a un área y puede ser controlado con facilidad, para evitar que afecte a zonas colindantes. Por ejemplo, los efectos causados por llamas o humo.

Es controlada por equipos de segunda intervención y suele necesitar de una evaluación posterior para determinar las causas del incidente.

  • Corriente

Es la emergencia que requiere de una ayuda externa, ya que supera la capacidad de los propios medios utilizados. También requiere de una evacuación total. Cuando se registra una emergencia de este tipo se llega a aislar o evaluar las zonas.

Emergencia según el causante

  • Por incendio

Una zona o persona es afectado por el fuego, se producen daños estructurales, contaminación, destrucción, lesiones graves y muerte de personas.

  • Sanitaria

Es la causada por alguna epidemia o pandemia, como hoy el coronavirus, antes el ébola, la gripe aviar, etc.

  • Por exposiciones

Suele causar grandes accidentes, lesiones graves y muertes en personas, incendios, destrucción de equipos, edificios e instalaciones, ondas de presión expandidas, etc.

  • Por catástrofe natural

Es la emergencia que genera diversas consecuencias que afectan a un grupo como la contaminación, lesiones y muerte, y puede desencadenar explosiones.

¿Qué hacer en caso de emergencia?

Si una situación sobrevenida sucede en un espacio público, existen ciertas medidas a tener en cuenta para minimizar los riesgos y ponerse fuera de peligro. Algunas de ellas son:

Mantener la calma

Es la premisa número uno. Aunque a veces resulte difícil conseguir la calma en medio de un susto, la alteración de los nervios solo empeorará la situación, por tanto se debe actuar enfocados en buscar ayuda o una potencial solución inmediata.

Ayudar a los demás

Aunque los médicos y rescatistas son los más preparados a la hora de hacerle frente a un suceso, sobre todo si hay heridos, quizás tengas algunos conocimientos que pueden resultar útiles en medio de una emergencia.

Identifica la solución y prioriza

Si te encuentras en medio de una muchedumbre herida, nervioso y aterrorizada, debes identificar, en medio del desastre que o quienes necesitan tu ayuda y cómo actuar. Antes de dar el primer paso, prioriza. A toda costa se deben evitar mayores peligros.

Si estás cerca de una persona mal herida, y no sabes cómo ayudarla, recurre a una persona con mejores conocimientos.

Urgencia y emergencia

Hay que saber diferenciar cuándo una situación es de urgencia y no de emergencia. La primera refiere a males menores, como por ejemplo, una torcedura menor. Si por el contrario, la situación pone en riesgo tu vida, debes ir lo antes posible a la sala de emergencias.

La razón por la que se debe acudir a urgencias es que la de da en el momento adecuado y el tiempo de espera es  más corto.

Un dolor de garganta, asma leve, tos, esguince, lesiones deportivas, quemaduras menores y reacciones alérgicas menores, son algunos ejemplos de urgencia.

Si por el contrario, hay dolor de pecho, signos de accidente cerebrovascular, fuerte dolor abdominal, dificultad para respirar, envenenamiento, sangrados, quemaduras mayores, sobredosis, posibles amputaciones, intento de homicidio o suicidio, se debe acudir de inmediato a emergencias.

Papel de la FAO en las emergencias

Es importante saber que en situaciones de emergencia la FAO  (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) dirige a un equipo, programas y recursos a disminuir la vulnerabilidad de quienes estén en peligro antes, durante y después de que se produzcan las catástrofes.

Cuando se produce una emergencia, la FAO se centra en llevar a cabo actividades de recuperación y rehabilitación mediante intervenciones que faciliten la transición del socorro al desarrollo y cuidado, sobre todo de los más vulnerables.

Deja tu respuesta