Una frecuencia es el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier suceso periódico.
La forma habitual de medir la frecuencia es en hercios, este se encarga de indicar el número de veces que un fenómeno se repite por segundo.
Frecuencia cardíaca
Por frecuencia cardíaca se entiende el número de contracciones o latidos que tiene el corazón durante un tiempo determinado. Casi siempre este se mide por minutos.
Un adulto que se encuentra en reposo debería tener una frecuencia cardíaca de 60 a 100 latidos por minuto. En los niños la frecuencia cardíaca suele ser más acelerada, por lo menos hasta los diez años.
Para tener una idea d como varía según las edades, en los bebés menores de un año la frecuencia cardíaca suele ser de 80 a 160, mientras que en los niños que superan los 7 años hasta los 10 podría ser de 70 a 110 latidos por minuto.
El corazón puede alcanzar una frecuencia cardíaca máxima cuando se realiza alguna actividad deportiva o cualquier ejercicio que lo haga esforzarse.
La manera de sacar cual debería ser la frecuencia cardíaca máxima es restarle a 220 la edad que tenga la persona.
Frecuencia respiratoria
Consiste en, valga la redundancia, la frecuencia o la sucesión de respiraciones durante un minuto. Se toma este tiempo para poder estudiar a la perfección el estado respiratorio de las personas.
Ante esta condición, tiene mucho que ver la edad de las personas, la actividad que realice y algunos vicios o condición de salud que tenga la persona.
Si la frecuencia supera lo normal se le llama taquipnea y si está por debajo se llama bradipnea.
Frecuencia en estadística
Con respecto a esta área en específico, este término representa las veces que podemos encontrar dentro del análisis el valor de una variable, o sea, su tendencia a repetirse. De esta se desprenden dos tipos:
Frecuencia absoluta
Se trata de la cantidad número que representa la reiteración un fenómeno en específico, su denotación sistemática es la letra N.
Que es el número de veces que se repite un evento, experimento o estudio. Se representa con la letra n.
Frecuencia relativa
Esta proviene como resultado de una división correspondiente entre el valor determinado de la frecuencia absoluta y lo que sería el tamaño de la muestra. Se representa con la letra f. Y podría aparecer de manera decimal, como una fracción o como porcentaje.
Frecuencia informativa
Se dice que una información es frecuente cuando aparece periódicamente, y no frecuente cuando lo hace esporádicamente.
Frecuencia en la comunicación
En este caso se trata del espectro radioeléctrico que se usa para emitir una señal, ya se de una frecuencia central y la anchura de la banda a la que está asociada, o toda la indicación equivalente.
Forma de calcular la frecuencia
La fórmula para expresar el cálculo de la frecuencia es la siguiente: f=C/A.
- f representa la frecuencia; C es la velocidad de la luz; y A la longitud de la onda.
Frecuencia de ondas
La relación con sostienen la frecuencia y la onda es repelente, o mejor dicho, inversa en la medida en que mientras más larga sea una onda la frecuencia se ve disminuida y lo mismo sucede en el caso contrario
Cuando las sondas entran en transición de un elemento a otro, como por ejemplo cuando cambian del agua al aire, la frecuencia con la cual sucede la onda resulta constante, el cambio que se genera reside en su velocidad y la trayectoria o alcance.
Frecuencia instantánea y de componentes espectrales
La frecuencia instantánea es la de una señal periódica que representa la tasa de cambio de fase. Esta señal se representa como la suma de componentes espectrales armónicos que tienen sus propias constantes.
Las propiedades de la frecuencia instantánea y la de los componentes espectrales son muy distintas.
Longitud de las ondas
Como se expresó anteriormente, estas tienen una relación inversa con la frecuencia. Por lo que si observamos una frecuencia alta o repetida, proporcionalmente la longitud de las ondas será menor.
Las ondas electromagnéticas de 2 milihercios llegan a tener una longitud de onda igual a la distancia de la Tierra del Sol.
Por otra parte, la cantidad de tiempo que tiene un 1 microhercio al momento de hablar de una onda electromagnética, o mejor dicho su medida establecida, es de un decimal de 0,0317 años luz.
Mientras que, cuando nos referimos a un nanohercio este logra tener una longitud de de 31,69 años luz.
La velocidad angular
Se trata de una forma de mesura o medida que señala velocidad del movimiento de una rotación. Es el ángulo girado por una y unidad de tiempo y se señala con la letra w.
El sistema internacional establecer al radián como la unidad que representa lo que conocemos como velocidad angular.
Este tipo de velocidad se utiliza también en la cinemática de la partícula, sobre todo cuando se refiere a una trayectoria elíptica, circular, entre otras.
Desviación de la frecuencia
Se trata del cambio en la frecuencia que sucede en la portadora cuando esta actúa sobre él por una señal modulante.
El hercio
Unidad de frecuencia cuyo nombre surge del físico alemán Heinrich Rudolf Hertz, quien fue el que descubrió la propagación de ondas electromangéticas.
En nombre de esta unidad fue establecido en el año 1930 y aunque fue reemplazado luego por el de ciclos por segundo. En el año 1970 fue considerado como el nombre único de la unidad de medición de frecuencia.
La medida del hercio tiene la función de indicar un ciclo en el tiempo de un segundo, dicho ciclo consiste en la repetición del evento singular que se buscar estudiar.
El período
Se trata de la medida de continuidad que tiene un determinado fenómeno o evento, lo cual corresponde con la frecuencia ya que esta indica cuánto dura dicho suceso para luego determinar la frecuencia con la cual se repite.
Este término en la física tiene una denotación particular, la cual es la letra T que nos señala el tiempo que dista entre un evento y el siguiente.
La frecuencia y los aspectos meteorológicos
Para medir este tipo de frecuencias se usan diferentes tipos de frecuencímetros. Podemos encontrar unos para la medición de impulsos, los contadores de electrones y los condensadores.
Del mismo modo se miden frecuencias de componentes espectrales, resonantes y heterodinos con los analizadores de espectros.
Se necesita mucha precisión para tratar los aspectos meteorológicos y para esto hacen falta los sintetizadores de frecuencia, los generadores y otros.
Según la curva de Lissajous las frecuencias pueden compararse con osciloscopio.