Letra F

Fisiología

La palabra fisiología proviene del griego “physis y logos” (“physis” que se define como naturaleza y “logos” como estudio o conocimiento). Se define como el estudio realizado a los distintos seres vivos para conocer los factores físico y químicos que contribuyen a su origen, desarrollo y progresión durante su vida.

Origen de la fisiología

Esta rama de la ciencia empezó su historia en la antigua civilización griega, específicamente a finales del siglo V AC con Hipócrates, considerado el padre de la medicina.

Hipócrates es conocido por sus diversos aportes realizados, entre los cuales destaca su teoría de los 4 humores, donde establecía que el cuerpo humano estaba compuesto por cuatro sustancias que estaban en constante equilibrio.

Estas cuatro sustancias o fluidos eran sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra, cualquier desequilibrio en esta, podrían causar enfermedades físicas y espirituales.

Años después, apareció en la palestra Galeno de Pérgamo, mejor conocido como Galeno, quien realizó modificaciones a la teoría planteada por Hipócrates. Estableció que el cuerpo humano estaba estructurado de la siguiente manera:

  • El cerebro y los nervios: Encargados de regular los pensamientos y las distintas sensaciones.
  • Corazón y arterias: Según Galeno, son el garante de la vitalidad, ya que estas transportan energía vital.
  • Hígado: Responsable principal del crecimiento y la nutrición.

En sus postulados, asevera que los alimentos que se consumían se transformaban en el hígado en sangre, que luego se transportaba a las arterias por un movimiento similar al de una marea.

Sencillamente, Galeno estaba adelantado a su época y sus aportes fueron referencias durante los siglos posteriores.

Sus siguientes avances

Durante la edad media, un médico francés, Jean Fernel, fue el primero en estudiar el canal espinal.

Posteriormente, en el siglo XVI, William Harvey describe el viaje que realiza la sangre por todo nuestro cuerpo y como esta era impulsada por el corazón. Ellos basaron sus estudios en la teoría de los 4 humores, pero a inicio del siglo XIX experimentó un cambio en la corriente de pensamiento.

Entre los aportes más destacados a partir del de este siglo en el campo de la fisiología destaca los siguientes:

  • Matthias Schleiden y Theodor Schwann en 1832, realizaron un estudio determinando que el cuerpo estaba compuesto por células.
  • Joseph Lister 1858, la coagulación e inflamación durante la etapa de lesión.
  • Andrew Huxley y Alan Hodgkin en 1952, descubrieron el mecanismo en el cual se transmite el impulso nervioso.

Clasificación de la fisiología

Fisiología según sus campos

La fisiología a través de sus siglos de estudio ha originado muchos campos, estos se pueden clasifican en los siguientes grupos:

  • Fisiología vegetal: Esta rama se encarga de estudiar los componentes fisiológicos que afectan ya sea de manera positiva o negativa la vida de la planta. Por ejemplo: La fotosíntesis, su reproducción u otras funciones.
  • Fisiología animal: Este se encarga de investigar el funcionamiento biológico de las distintas especies.
  • Fisiología humana: A pesar de que deriva de la fisiología animal, es una de las más estudiadas debido a la complejidad en el funcionamiento del cuerpo humano.
  • Fisiología celular: Se dice que la unidad básica de todos los seres vivos son las células, estas realizan distintas funciones, como transportar el oxígeno o sintetizar la grasa en energía. Funciones básicas de los seres vivos, que son estudiadas a plenitud en esta rama.
  • Fisiología comparativa: Su misión es la comparación en el funcionamiento de animales y humanos.

Fisiología según las funciones del cuerpo humano

También, se puede realizar una clasificación más específica, dependiendo de las funciones que realiza en el cuerpo humano, entre las más importante destacan:

  • Fisiología del gusto: Es un sentido muy primitivo, que se encarga de detectar esos elementos importantes para nuestra nutrición como los azúcares, sales, etc.

Las encargadas del gusto son las células receptoras gustativas o células epiteliales, esta rama estudia su mecanismo de acción.

  • Fisiología respiratoria: Indaga sobre las distintas funciones del aparato respiratorio, la cual tiene como misión principal suministrar oxígeno a las distintas partes de nuestro cuerpo, con la intención de que las células puedan realizar sus funciones.
  • Fisiología cardiovascular: Encargada no solamente de determinar las funciones primarias del corazón, sino también de las distintas venas, arterias y distintos capilares.
  • Fisiología del sistema endocrinológico: Este sistema se encarga de las secreciones internas del cuerpo de una sustancia denominada “hormona”.
  • Neurofisiología: Se ocupa de estudiar el sistema nervioso y su papel que juega en el cuerpo humano como agente regulador.
  • Fisiología locomotriz: Su misión es analizar el funcionamiento de los distintos músculos, huesos u otro que pertenezca al aparato locomotor.

Homeostasis

Los antiguos pensadores helénicos ya hablaban de manera indirecta de lo que era la homeostasis, específicamente en la teoría de los 4 humores, se hablaba de un equilibrio para así garantizar el buen funcionamiento del cuerpo.

Por definición, la homeostasis se refiere a cualquier proceso que emplean los seres vivos para mantener sus condiciones de manera estable y está cambiaba dependiendo del ambiente donde se encontrase con la finalidad de sobrevivir.

Este término fue empleado por el médico Walter Cannon en 1930, en su libro titulado “La sabiduría del cuerpo”. En este describe cómo el cuerpo humano mantiene los niveles de temperatura de manera estable.

Un ejemplo de la homeostasis es la temperatura corporal, emplea una serie de procesos para mantener la temperatura a un valor estable de 37°C. Cuando hay sobrecalentamiento en nuestro cuerpo, este emplea un mecanismo llamado sudoración con el fin de enfriar el cuerpo.

En el caso contrario, nuestro cuerpo experimenta una disminución de su temperatura, disminuye el flujo sanguíneo y siempre va acompañado de temblores.

En pocas palabras, cualquier cambio que experimente, este realizará una acción para mantener el equilibrio. Otros mecanismos homeostáticos que se observan en el cuerpo humano son:

Regulación de la presión arterial

Ocurre cuando el corazón detecta un cambio en la presión y envía una señal al cerebro para que active el mecanismo regulatorio.

Mantener los niveles de agua

Las células entre los principales nutrientes que requiere para efectuar sus funciones destaca el agua. El mecanismo asigna el agua dependiendo de la cantidad que tenga almacenada

Regulación del pH en la sangre

Para evitar que la sangre tome un pH ácido provocado por distintas toxinas, existen mecanismos que permiten neutralizar estas sustancias.

Deja tu respuesta