La responsabilidad es uno de los conceptos más importantes que tenemos en nuestra vida. Es lo que nos permite afrontar las consecuencias de nuestras acciones y decisiones y cumplir con nuestros compromisos.
Ahora bien, más allá de la importancia capital que tiene este concepto en nuestra vida, ¿alguna vez te has detenido a pensar qué es la responsabilidad? ¿Qué significa?
Si es así, este artículo te gustará. A continuación, te contaremos todo lo que necesitas saber sobre la responsabilidad.
¿Cuál es la responsabilidad?
Vamos a empezar con su definición básica.
La responsabilidad es un valor que se desprende de la ética y que define la forma en que los seres humanos afrontamos diversas situaciones y actuamos ante distintos acontecimientos.
Si tenemos un problema, un compromiso que cumplir y una decisión que traerá consecuencias, la presencia o ausencia de la responsabilidad a la hora de tomar decisiones incidirá notablemente en el resultado de lo que hagamos.
Entonces, ¿de qué hablamos cuando decimos que estamos en presencia de una persona responsable?
Pues, nos referimos, nada más y nada menos, a que estamos en presencia de una persona que toma decisiones con responsabilidad. Es una persona que evalúa los pros y los contras de las decisiones que va a tomar o de los cursos de acción que va a señalar.
Una persona responsable es aquella que actúa con coherencia y que, en caso de que las cosas no salgan como las teníamos planificadas, asume las consecuencias de sus actos y las lleva adelante con la mayor dignidad posible.
Responsabilidad y libertad
Por años, muchos filósofos y personas dedicadas al estudio de los valores han puesto el énfasis en la libertad. Sin embargo, poco se habla de la responsabilidad, cuando éste es uno de los aliados más valiosos de la libertad y uno de sus equilibrios fundamentales.
Vamos a decirlo de manera muy clara: la libertad es uno de los aliados de la responsabilidad.
Todos soñamos con tener libertad, pero no todos estamos dispuestos a asumir las responsabilidades de nuestra acción en libertad.
Responsabilidad y liderazgo
El liderazgo es uno de los recursos más importantes que tenemos para el funcionamiento de nuestra sociedad. Y una de las cosas que debe tener cualquier persona que se precie de ser un buen líder, es la responsabilidad.
Los buenos líderes no solo son buenos comunicadores, ni tienen una enorme convicción sobre sus ideas y los cursos de acción que le comunican a sus seguidores. Los buenos líderes son responsables y dan la cara cuando las cosas van mal y no salen cómo están planificados.
Responsabilidad y filosofía
La responsabilidad también ha sido uno de los temas más tratados en la filosofía. Repasemos algunas de las corrientes y reflexiones más importantes que se han desprendido de estas.
En el caso de la tradición Kantiana, esta tiene algunos de los hallazgos más interesantes cuando nos referimos al tema de la responsabilidad. En esta, se considera a la responsabilidad como la virtud individual de concebir libre y de manera consciente todos los actos que se llevan a cabo por los seres humanos.
En esta tradición de pensamiento, la responsabilidad es la base de nuestra conducta. Es la cuenta interna que sacamos antes de tomar cualquier decisión. Es el cálculo breve que hacemos sobre nuestras posibilidades de éxito o fracaso ante cualquier curso de acción.
Para Kant, la responsabilidad era una de las virtudes medulares que debemos alimentar en nuestra vida si aspiramos a tener una sociedad virtuosa, responsable y con bienestar.
¿Y qué piensan otras escuelas de pensamiento sobre la responsabilidad?
Para Jonas, la responsabilidad no es más que una virtud social. Este concepto es bastante innovador y revolucionario. ¿Por qué? Se suele pensar en la responsabilidad como una virtud individual. Sin embargo, este autor pone el énfasis en el carácter colectivo de la responsabilidad.
Es decir, no es que nacemos responsables, es que aprendemos socialmente por una serie de comportamientos que vemos en las demás personas un día tras otro, en determinados contextos, a ser responsables.
No es que nacemos con la capacidad de afrontar las consecuencias de nuestras decisiones, es que el propio proceso social nos enseña que debemos tener siempre en cuenta los efectos que va a tener las decisiones que terminemos adoptamos.
Finalmente, algunos pensadores alemanes han puesto mucho énfasis en hacer de la responsabilidad el principio rector de nuestras vidas. Esto se debe a que quieren separar a Dios de las personas. Esta tradición de pensamiento busca poner el acento en el hecho de que no es la obra divina la que guía las acciones de la historia, son las decisiones de los hombres las que guían la historia.
Si entendemos que nuestro accionar puede tener estas implicaciones, entonces entenderemos de una forma más diáfana la importancia de la responsabilidad en nuestra vida.
Principios de la responsabilidad
La responsabilidad tiene algunos principios importantes que debemos tomar en cuenta. Estos son:
- Reconocer y aprender de los errores e inquietudes de las demás personas
- Mejorar el uso del tiempo y aprovechar los cargos en los que se esté
- Promover principios y prácticas saludables
- Asumir las consecuencias de nuestros actos
- Priorizar siempre los seres humanos y sus vidas en cualquier decisión
La responsabilidad, el pilar de nuestra sociedad
¿Te imaginas qué es lo que sucedería si, un día cualquiera, todas las personas no fueran a trabajar, todas las personas no hicieran sus tareas, todas las personas no cumplieran con sus obligaciones? ¿Te has puesto a pensar el colapso que esto sería?
Pues, piénsalo por un momento y esto te dará una idea clara de la importancia que tiene en nuestra sociedad un valor como lo es la responsabilidad.
La responsabilidad es el valor más importante de nuestra sociedad. Es una pequeña pieza que entra en un engranaje mayor. Es lo que nos permite funcionar y mantenernos en movimiento. Por ello, respetar, promover y ejercitar nuestra responsabilidad día a día, todos los días, es una de las vías más seguras de mejorar el mundo en el que vivimos.