¡Te demostraremos que este tipo de nutrición no es tan compleja como parece!. La alimentación autótrofa es una capacidad que poseen determinadas entidades orgánicas.
Este tipo de nutrición involucra la capacidad de combinar todas las sustancias fundamentales para su digestión a partir de sustancias inorgánicas, con el objetivo de no necesitar a otros seres vivos para su nutrición.
Las formas de vida autótrofas son las plantas, y algunos microorganismos y arqueas. Se les atribuye el hecho de que crean su propio alimento, utilizando sustancias inorgánicas para su digestión.
Estas formas de vida autótrofas producen sustento natural a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como único manantial de carbono, utilizando la luz o los compuestos sintéticos como fuente de energía.
El ser Autótrofo
El autótrofo pueden ser delegados fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otras formas de vida que utilizan la fotosíntesis se denominan fotótrofos; los organismos microscópicos que utilizan la oxidación de mezclas inorgánicas, por ejemplo, el dióxido de azufre o las mezclas ferrosas, para crear energía se llaman quimiolitótrofos.
Los heterótrofos, como los protozoos, los mohos adhesivos y la mayoría de los microbios y arqueas, son autótrofos, ya que utilizan la materia que contienen para fabricar moléculas naturales complejas.
El autótrofo es un creador de un modo de vida evolucionado, como las plantas en tierra o el crecimiento verde en el agua (en contraposición a los heterótrofos como clientes de los autótrofos o de otros heterótrofos).
Los autótrofos pueden disminuir el dióxido de carbono para suministrar mezclas naturales para la biosíntesis y como combustible compuesto para guardar. La mayoría de los autótrofos utilizan el agua como especialista en la disminución, sin embargo algunos pueden utilizar otras mezclas de hidrógeno como el sulfuro de hidrógeno.
Unos pocos autótrofos, como las plantas, son fotótrofos, lo que implica que convierten la energía de la luz del día en energía sintética como glucosa.
Otros, como los metanógenos, son quimiolitótrofos, que utilizan compuestos de sustancias naturales o inorgánicas como fuente de energía. El autótrofo utiliza un poco del ATP creado durante la fotosíntesis o la oxidación de mezclas sintéticas para disminuir el NADP+ a NADPH para formar compuestos naturales.3
Contrastes entre la alimentación autótrofa y heterótrofa
Como resultado de la descripción que hemos hecho en las áreas anteriores, podemos presentar los contrastes adjuntos entre la alimentación autótrofa y la heterótrofa:
Los autótrofos son entidades orgánicas fabricantes (producen su propio alimento) mientras que los heterótrofos son clientes (no entregan lo que queman). Dichos autótrofos realizan capacidades anabólicas y los heterótrofos catabólicos.
Los heterótrofos necesitan energía compuesta, mientras que los autótrofos necesitan luz y energía sintética. Los autótrofos tienen células de cloroplastos ya que realizan la fotosíntesis, los heterótrofos no tienen células de cloroplastos.
Ejemplos de criaturas autótrofas
- Plantas. Desde los árboles, las plantas, los arbustos, las hierbas y los enormes árboles de gran altura, hasta el verdor que cubre las rocas cercanas a los cursos de agua, estos seres vivos fabrican sus suplementos mediante la fotosíntesis.
- Cianobacterias. Hace tiempo conocidas como crecimiento verde azul, son seres vivos procariotas (células sin núcleo), aptos para la fotosíntesis y de fijar el nitrógeno natural (N2) disminuyéndolo a un átomo útil a nivel celular, como el amonio (NH4+).
- Organismos microscópicos anaerobios. Una parte de los organismos microscópicos que componen la vegetación intestinal de las personas son auténticos casos de criaturas autótrofas.
Deterioran la materia natural ingerida y provocan respuestas de sustancias que separan sus diseños y trabajan en el ciclo relacionado con el estómago, mientras quitan energía para apoyar sus propios sistemas de digestión.
Las entidades orgánicas autótrofas son aquellas que pueden suministrar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, por lo que también se las puede denominar productores o vegetales.
Los casos fundamentales de formas de vida autótrofas son las plantas, el crecimiento verde y diferentes microorganismos.
Las entidades orgánicas autótrofas se caracterizan por estar equipadas para producir su propio alimento, que adquieren a partir de sustancias inorgánicas que descubren cómo transformar en sustancias naturales, y que son fundamentales para su digestión. Este ciclo de cuidado se lleva a cabo a través de la alimentación autótrofa.
Para que los seres vivos autótrofos creen su propio alimento, necesitan agua (H2O), energía orientada al sol, sales minerales, sustancias inorgánicas como el dióxido de carbono (CO2), y respuestas sintéticas de las que adquieren glucosa, fructosa, oxígeno, clorofila, entre diferentes sustancias fundamentales para su sustento.
La importancia de las entidades orgánicas autótrofas radica en su capacidad de producir su propio alimento, razón por la cual no necesitan que otros se ocupen de ellas, al igual que las formas de vida heterótrofas (criaturas o personas), a las que adicionalmente llenan de alimento.
Además, las criaturas autótrofas son esenciales, es decir, fueron los principales seres vivos que ocuparon la Tierra, de organización básica y se valen de la luz del día para vivir. Posteriormente, a partir de estas criaturas, se enmarcaron los demás seres vivos.
Tipos de seres vivos autótrofos
Existen dos tipos de seres vivos autótrofo: Los fotoautótrofos y los quimioautótrofos.
Seres vivos fotoautótrofos
Son seres vivos que obtienen su alimento de la luz, por ejemplo, las plantas, el crecimiento verde y diferentes tipos de microorganismos.
Estos seres vivos utilizan la energía que obtienen de la luz para realizar la fotosíntesis, una respuesta sintética que les permite fabricar su alimento transformando las sustancias inorgánicas en naturales.
Las entidades orgánicas fotótroficas fijan además el carbono, adquirido a partir del dióxido de carbono, a través del ciclo de Calvin, lo que les permite retener y producir componentes bioquímicos, como la glucosa, importantes para las plantas.
Ejemplos de criaturas fotótroficas
Los principales casos de seres vivos fotoautótrofos son las cianobacterias y las plantas
Entidades orgánicas quimioautótrofas
Estas criaturas producen su alimento a partir de ciertos átomos compuestos inorgánicos que contienen hierro, hidrógeno, azufre o nitrógeno, posteriormente, no dependen de la energía orientada al sol.
Estas entidades orgánicas son, en su mayoría, microorganismos que viven en condiciones escandalosas en las que adquieren las sustancias inorgánicas importantes para producir su alimento.
Ejemplos de seres vivos quimioautótrofos
Los casos de seres vivos quimioautótrofos incorporan microbios de azufre, organismos microscópicos de nitrógeno, microorganismos de hidrógeno, microorganismos de azufre etc.